La promoción de comportamientos saludables en la comunidad universitaria respecto al consumo de sustancias adictivas/Promotion of healthy behaviors in the university community regarding consumption of addictive substances
Palabras clave:
comportamientos saludables, comunidad universitaria, sustancias adictivasResumen
La presente investigación surge como necesidad de actualizar el diagnóstico del consumo de sustancias adictivas en la comunidad universitaria. Tiene como objetivo diseñar acciones encaminadas a promover comportamientos saludables en relación al consumo de sustancias adictivas. Se trabajó en la Facultad de Ciencias Pedagógicas, abarcándose una muestra intencional no probabilística de 150 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron la encuesta y la entrevista. Los datos se procesaron cuantitativamente mediante el asistente estadístico SPSS (versión 2.0) y mediante interpretaciones cualitativas. Los resultados revelaron el consumo social de alcohol y tabaco, identificándose policonsumidores los estudiantes en su mayoría. Por otro lado se constató la presencia de inadecuados niveles de conocimiento sobre los efectos dañinos de estas y otras sustancias.Citas
Adunola, M. & Molerio, O. (2014). Percepción de riesgo y consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Trabajo de diploma. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
Arrieta, K., Díaz, S. & González, F. (2011). Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes de una universidad pública de Cartagena. Revista Colombiana de Psiquiatría. 40 (2), 16-18.
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psychol. Bogotá. 5 (3), 521-534.
Castaño, G. A., García, J. A. & Marzo, J. C. (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes. Revista Cubana De Salud Pública. 40 (1), 47-54.
García del Castillo, J. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Health and Addictions. 15 (5), 5-14.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). México: Mc Graw Hill.
Martín, M. & Lorenzo, P. (1998). Conceptos fundamentales en drogodependencia. Drogodependencia. 6 (2), 498-529.
Martin, M., Severina, P., Molerio, O. & Fernández, E. (2014). Diseño de un instrumento para la evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Trabajo de Curso. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
MES. (2014). Programa Nacional de prevención del uso indebido de drogas. República de Cuba.
Molerio, O., González, R., Pedraza, L., Rodríguez, Y. & García, P. (2013). La prevención del consumo de drogas desde el contexto universitario: Retos y alternativas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara: Editorial “Samuel Feijóo”.
Muñiz, E. (2010). Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas. Nueva Antropología: Revista De Ciencias Sociales. 23 (73), 175-179.
Novoa, M., Barreto, I. & Silva, L. (2012). Consumo de cigarrillos y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología. 44 (3), 97-110.
OMS. (1976). Glosario de trastornos mentales y
guía para su clasificación. Recuperado de: http://vufind.uniovi.es/Record/265195/Details
OMS. (2005). 58va Asamblea Mundial de Salud: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58-REC1/A58_2005_REC1-sp.pdf
OMS. (2008). ¿Constituye el uso nocivo del alcohol un problema de salud pública? Recuperado de: http://www.who.int/features/qa/66/es/index.html
Pedraza, L., Molerio, O. & Álvarez, R. (2013). Percepción de riesgo en relación al tabaquismo: una experiencia en estudiantes universitarios. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n31/v17n31a07.pdf
Salameha, P., Salame, J., Wakedc, M., Barbourd, B., Zeidand, N. & Baldie, I. (2014). Risk perception, motives and behaviours in university students. International Journal of Adolescence and Youth. 19 (3), 279-292.
Uribe, J., Verdugo, J. & Zacarías, X. (2011). Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 21 (1), 47-55.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.