Políticas públicas educativas y constitución del sujeto político/Public educational policies and constitution of the political subject
Palabras clave:
políticas públicas educativas, participación ciudadana, sujeto político, subjetivación política, EstadoResumen
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las implicaciones de dos modelos de elaboración e implementación de políticas públicas educativas en el proceso de constitución del sujeto político. Así, se consideran el modelo Top Down y el modelo Bottom Up, como dinámicas distintas, pero centrales en la visión de la participación ciudadana en la política pública. El referente teórico-epistémico empleado es el del papel formador del Estado en Antonio Gramsci. La conclusión más destacable de este trabajo es que, siendo la participación ciudadana el eje de pivot en el constructo de políticas públicas educativas, los procesos de subjetivación política tendientes a la autorregulación, la autonomía y la formación de una ciudadanía crítica, se presentarán como resultados primarios en ese contexto.
Citas
Activa Research (2019). Pulso ciudadano: crisis en Chile. Evaluación de las manifestaciones, medidas del gobierno, desempeño de las instituciones y percepción de la militarización. Del autor. En: <https://cutt.ly/9o2Q5uE>.
Acuña, C. H. (2007). (Comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Bacon, F. (1988). El avance del saber. España: Alianza Editorial.
Binder, R. J. (2008). Políticas públicas: Implementación y viabilidad política. Chile: Universidad de Chile.
Capella, J. R. (1993). Los ciudadanos siervos. Madrid: Editorial Trotta.
Castillo-Retamal, F., Matus-Castillo, C., Vargas-Contreras, C., Canan, F., Starepravo, F. A. y Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Participación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas de actividad física y deporte: el caso de Chile. Retos. 38, 482-489. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76340
Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Informe del Secretario General. S/2004/616. En: <https://undocs.org/es/S/2004/616>.
Cubides, M. J. (2014). Procesos instituyentes y subjetivación política en los movimientos juveniles contemporáneos: desafíos para las políticas públicas. Buenos Aires: CLACSO. Consultado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140528084753/Policy-Brief-Clacso-JCubides.pdf
De Certeau, M. (1997). The practice of everyday life. United States of America: University of California Press.
De Stefani, P. (2006). Prácticas cotidianas. Algunos instrumentos para un estudio acerca de las últimas transformaciones de la vida urbana. Diseño urbano y paisaje. 3 (9), 1-28, en: <http://dup.ucentral.cl/pdf/9_practicas_cotidianas.pdf>.
Diez, J. I., Gutiérrez, R. R. & Pazzi, A. (2013). ¿De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba? Un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina. Geopolítica(s). 4 (2), 199-235. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2013.v4.n2.41460
Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. México: Plaza & Janés.
Dussel, E. (1973). América Latina: Dependencia y liberación. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro (Ed.).
Echandía, C. P., Díaz, G. A. y Vommaro, P. (2014). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas & CLACSO.
Fernández P., A. (1996). Las políticas públicas. En: Caminal, M. (Comp.) Manual de Ciencia Política. 460-482. España: Editorial Tecnos.
Foucault, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Gaudichaud, F., Webber, J. y Modonesi, M. (2019). Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica. México: UNAM Ediciones.
Gramsci, A. (2010). Cartas desde la cárcel. Madrid: Veintisieteletras.
Gramsci, A. (1984). Los intelectuales y la organización de la cultura. Argentina: Nueva Visión.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Tomo 1. México: Ediciones Era.
Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona, España: Ediciones Península.
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.
Hermoso, V. (2016). Método dialéctico. Cuestiones previas. Conferencia presentada en IIª sesión del Postdoctorado en Historia de la Educación en Venezuela desde una perspectiva crítica. Centro Internacional Miranda.
La Tercera (2019, 8 de octubre). Piñera asegura que "en medio de esta América Latina convulsionada, Chile es un verdadero oasis con una democracia estable", en: <https://cutt.ly/So2fhhu>. [Consulta: 29-06-2020].
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En Skliar, C. & Larrosa, J. (Comp.) Experiencia y alteridad en educación. 13-44. Argentina: Flacso Argentina & Homo Sapiens Editores.
Lechner, N. (2006). Crisis del Estado en América Latina. En: Gutiérrez, P. y Moulian, T. (Eds.). Obras Escogidas, Volumen I. Chile: LOM Ediciones.
Lizcano-Fernández, F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 60, 145-175. <https://cutt.ly/Yo2Wmtp>.
López, F. (2013). Participación ciudadana y políticas educativas. En: Luna T. M. (Ed.) Participación ciudadana, políticas públicas y educación en América Latina y Ecuador. 175-180. Ecuador: Organización de Estados Iberoamericanos.
Luna, T. M. (2009). Políticas públicas en educación y participación ciudadana. La experiencia del contrato social por la educación. Polémika. 1 (2), 50-55. <https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/324/301>.
Marini, R. M. (1991). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era.
Martínez, B. J. (2016). Apuntes alrededor de la idea del sujeto político y la educación pública. Altre Modernitá. Universitá degli Studi di Milano, Italia, en: <https://www.uv.es/bonafe/documents/sujeto%20pol%C2%B4tico.pdf>.
Maquiavelo. (1999). El príncipe. ElAleph, en: <https://cutt.ly/co2d6QQ>.
Marx, K. (1980). Manuscritos: Economía y Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, España: Paidós.
Osorio, V. J. (2016). Ciudadanías en movimiento: una agenda para una educación ciudadana crítica. (Hacia una sociedad democrática inclusiva, próxima y participativa). F(X) Educación Global Research. 9, 19-34, en: <https://cutt.ly/Io2sN2A>.
Oszlak, O. (2003). El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina. Desarrollo Económico, 42 (168), 1-28, en: <https://cutt.ly/WiViUjS>.
Pinol, B. A. (2015). (Edit.). Democracia versus neoliberalismo. 25 años de neoliberalismo en Chile. Santiago de Chile: CLACSO.
Prieto, L. B. (2006). El Estado docente. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Ramírez, C. C. (2011). Elementos para el análisis y la estructuración de políticas públicas en América Latina. Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas, en: <https://cutt.ly/yoM9zlP>.
Reyes, A. (2017). Recreación, experiencia y alteridad desde la política pública. POSTData, Revista de reflexión y análisis político. 22 (2), 689-714. <https://www.redalyc.org/pdf/522/52253778009.pdf>.
Rodríguez, S. (1990). Sociedades Americanas. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Sánchez-Pilonieta, A., Álvarez-Montoya, J. M., Cortés, C. A., Rodríguez, O., Holguín-Villamil, A., López-Corcho, E. D. Ramos- Romero, C. P. & Sánchez-Pérez, H. P. (2009). Configuración del sujeto político: hacia un modelo conceptual. Aletheia. 1 (1), 4-36.
T13 (2020, 28 de mayo). Mañalich reconoce que “no tenía conciencia” de la magnitud de la pobreza y hacinamiento en Chile, en: <https://www.t13.cl/noticia/nacional/manalich-pobreza-hacinamiento-covid-19-28-05-2020>.
Van Treek, E. V. y Arévalo, P. Y. (2015). Aproximación al concepto de cooptación política: la maquinaria presicrática y sus formas. Polis. 14 (40), 469-488. <https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n40/art22.pdf>.
Vergara, E. J. (2007). La “democracia protegida” en Chile. Revista de Sociología. 21, 45-52. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2007.27516
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.