La preparación metodológica de profesores universitarios para la validación de programas de asignaturas

Autores/as

  • Gerardo García-Cervantes Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech Ciego de Ávila, Cuba.
  • Inés Companioni-Álvarez Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech Ciego de Ávila, Cuba.

Palabras clave:

preparación metodológica, validación de los programas de asignaturas, colectivos de disciplina

Resumen

La necesidad de contar con el trabajo metodológico como la actividad sistemática de preparación de los docentes en Cuba permite comprender cómo ha evolucionado la preparación metodológica y qué repercusión tiene en la actualidad dentro de las transformaciones que se llevan a cabo en las universidades, esencialmente, las que se dedican a las ciencias pedagógicas. El presente artículo tiene como propósito ofrecer los fundamentos teóricos y metodológicos para la validación de los programas de asignaturas.

Citas

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. (1999). Fundamentos Teóricos de la Dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior cubana. Ciudad Habana.

CARTAYA COTTA, P. (1989). José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época. La Habana. Ed. de Ciencias Sociales.

CRUZ CABRERA, F. (2011). El perfeccionamiento de la preparación metodológica de los maestros primarios en la tutoría desde la escuela como microuniversidad. Ed. Revista digital. Enlace, XVII (99). Ciego de Ávila.

CUBA. MES. Transformaciones en los Institutos Superiores Pedagógicos a partir del curso 2002-2003, Reunión Preparatoria Nacional, mayo 2002, Impresión ligera.

____. (2003). La Universalización de los Institutos superiores Pedagógicos (Prioridades para el Curso -2004), Reunión Preparatoria Nacional, mayo 2003, Impresión ligera.

CUBA. MINED. (1973). El trabajo metodológico en la institución escolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

____. (1975). El plan de perfeccionamiento y desarrollo del Sistema Nacional de Educación en Cuba. La Habana. Ed. Unidad Litográfica Antonio Valido.

____. (1979). Resolución Ministerial 300/79. Reglamento del trabajo Metodológico de los Niveles Nacional, Provincial, Municipal y de Escuela. La Habana.

____. (1980). IV Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

____. (1986). Resolución Ministerial 290/86. Reglamento del trabajo Metodológico de los Niveles Nacional, Provincial, Municipal y de Escuela. La Habana.

____. (1990). Resolución Ministerial 60/90. El Trabajo Metodológico. La Habana.

____. (1992). Seminario de preparación del curso escolar 1992-1993. Ciudad Habana, mayo 1992.

____. (1997). Resolución Ministerial 35/97. El Trabajo Metodológico. Ciudad de La Habana.

____. (1998). Direcciones principales del trabajo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

____. (1999). Resolución Ministerial 85/99. Precisiones para el desarrollo del trabajo metodológico, Ciudad de La Habana.

____. (2000). Circular 01/2000, Ciudad de La Habana.

____. (2004). Resolución Ministerial 132/2004. Ciudad de La Habana.

____. (2005). Carta Circular 03/2005. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

____.Pedagogía (2005). Encuentro por la Unidad de los Educadores. La Habana, CD.

____. (2007). Resolución 210/2007. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

____. (2008). Resolución 119/2008. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

____. (2010). Resolución 150/2010. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

____. Pedagogía (2009). Encuentro por la Unidad de los Educadores. La Habana, CD.

____. (2003). Algunas precisiones sobre las acciones concretas que debe desarrollar la escuela como Microuniversidad y su responsabilidad en la atención a los estudiantes (Preparado como Documento de trabajo para el EMC de mayo 2003)

DELGADO MARTÍNEZ, R. L. (2009). La preparación metodológica en las instituciones educativas. Seminario Nacional de preparación. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

DÍAZ DOMÍNGUEZ, T. DE LA C. (1998). Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la Educación Superior. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río].

FORNEIRO RODRÍGUEZ, R. (1995). Estrategia de la formación inicial y permanente del personal docente. La Habana: Editorial Pedagogía.

____. (2004). Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004.

GARCÍA BATISTA, G. y E. CABALLERO DELGADO. (2004). El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

LEVEDEV OLEG, N. (1977). El trabajo metodológico. Sus fundamentaciones, t. II, Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación (documentos normativos y metodológicos). La Habana.

LUZ Y CABALLERO, J. (1992). Ideario Pedagógico. La Habana: Ed. Pueblo Educación.

MARTÍ PÉREZ, J. J. (1990). Ideario Pedagógico. La Habana. Ed Pueblo y Educación.

MARTÍNEZ RUBIO, B. N. [et al]. (2009). El trabajo metodológico en la estrategia de formación inicial y permanente de los profesionales de la educación. Ed. Educación Cubana. Dirección de Ciencia y Técnica. Ministerio de Educación. La Habana. Curso 66 del Congreso Pedagogía 2009.

MESA CARPIO, N. [et al]. (2007). El trabajo metodológico: Evolución y perspectivas. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela".(Informe de investigación).

MIRANDA et al (2010). La aplicación de los nuevos planes de estudio. Proceso de validación. Material mimeografiado.

PLA LÓPEZ, R. (2010). Una concepción de la Pedagogía como ciencia desde el enfoque histórico Cultural Centro de Estudio E Investigación “José Martí” Revista “Educación y Sociedad”, oct dic/2010

QUINTERO PUPO, G. (2004). Modelo para la sistematización e integración del proceso formativo de los estudiantes de las pedagógicas a través del trabajo metodológico. [Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camaguey]. RIVERO VILLARREAL, A. (2003). Estrategia de Trabajo Metodológico para la preparación los Directores Zonales del Municipio de Placetas. Villa Clara.

ROCANFULL BALDOR, O. (1975). La organización del trabajo metodológico en la escuela primaria. En Seminario Nacional. La Habana. Ed. Unidad Litográfica Antonio Valido.

SALVADOR JIMÉNEZ, R. (2006). El trabajo metodológico en el departamento docente del preuniversitario. [Tesis presentada en opción al título académico de Doctor en CienciasPedagógicas, ISP “Félix Varela Morales”. Villa Clara].

SILVA HERNÁNDEZ, R. (2010). Concepción del trabajo metodológico en las instituciones educativas. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

_____. El perfeccionamiento del trabajo metodológico en las instituciones educativas. En: X Seminario Nacional para educadores p. 13- 15.

VARELA MORALES, F. (1945). Cartas a Elpidio. Tomo 1 y 2. Ediciones Universidad de La Habana.

WONG GARCÍA, E. (1982). El trabajo metodológico en la escuela primaria. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Archivos adicionales

Publicado

2025-10-24

Cómo citar

García-Cervantes , G. ., & Companioni-Álvarez , I. . (2025). La preparación metodológica de profesores universitarios para la validación de programas de asignaturas. Educación Y Sociedad, 10(3). Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/3205