Requerimientos metodológicos para el empleo de la historicidad en la Educación Superior Pedagógica

Autores/as

  • Sayly Rodríguez-Santana Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.
  • Luis Arza-Pascual Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech Ciego de Ávila, Cuba.

Palabras clave:

historicidad, requerimientos metodológicos

Resumen

El empleo de la historicidad en las didácticas de las disciplinas de la Educación Superior Pedagógica constituye un elemento esencial y un punto de partida para el análisis y comprensión de los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, sin embargo existen insuficiencias en la preparación metodológica de los profesores, por lo que el objetivo de este artículo es ofrecer novedosos requerimientos metodológicos para el empleo de la historicidad en la Educación Superior Pedagógica.

Citas

ADDINE FERNÁNDEZ, F. (2004) El proceso de enseñanza-aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En Didáctica: teoría y práctica.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. Didáctica: teoría y práctica.p. 239-256- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. ARIAS POYATO, R. Alternativa didáctica para el aprendizaje del tiempo histórico ARIAS POYATO R (1997). [Tesis de Maestría. La Habana: ICCP: IPLAC] ARZA PASCUAL L. (2011) Estrategia metodológica para los profesores de física de la Educación Superior Pedagógica en el empleo de la historicidad. [Tesis de maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Doménech de Ciego de Ávila].

ASENCIO, MIKEL. Comp. La comprensión del tiempo histórico. / Mikel Asencio, Mario Carretero, J.I. Pozo. En Enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Visor, 1989. CARDENTEY ARIAS, J (1992.). Lecciones de Filosofía Marxista: tomo II. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

CASTELLANOS SIMONS, D (2001.). Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso 16. La Habana: Congreso de Pedagogía

DÍAZ GÓNZALES L. (2005) Metodología para el desarrollo de las habilidades de diseño del proceso pedagógico en la formación inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. [Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Félix Varela de Villa Clara].

DÍAZ PENDAS, HORACIO. (2002.) La enseñanza de la Historia. Selección de lecturas, La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

GONZÁLEZ GALLEGO, ISIDORO I. Metodología de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En modelos, contenidos y experiencias del profesorado de Ciencias Sociales.

HUELVA (2000).Servicios de publicaciones de la Universidad de Huelva GUIBERT NÚÑEZ, M E. (1994) Tiempo y tiempo histórico: un saber que se aprende, un saber que se enseña. KONSTANTINOV N. A. Fundamentos de la Filosofía Marxista-Leninista. Parte 1. –La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1979.

MARCELO, C (1998). Historicismo e historicidad, [Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Félix Varela de Villa Clara].

MÉNDEZ VERGARA, E. (2005) Del espacio geográfico y la división política. Disponible en: www. Monografías.com./ trabajos 11 / trabfront. Shtml. MINED: Resolución Ministerial 119/08, 2008, p.2). _______Resolución Ministerial 2102010. RODRÍGUES SANTANA S. (2008) Metodología para la comprensión de la historicidad en el texto escrito desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la secundaria básica. [Tesis Doctoral.

Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela de Villa Clara]. ROMERO RAMUDO, MANUEL. Tendencias actuales de la didáctica de la ZILBERSTEIN TORUCHA, J. (1999) Didáctica Integradora: ¿Qué categorías deberá asumir? _ p. 1217 — En Revista Desafío Escolar. Feb ZILBERSTEIN TORUCHA, J. (1999.) Didáctica integradora de las Ciencias. Experiencia Cubana / José Zilberstein Torucha, Rolando Portela Falgueras, Margarita Mc Pherson Sayú. -- La Habana: Ed Academia

Descargas

Publicado

2025-10-24

Cómo citar

Rodríguez-Santana, S., & Arza-Pascual , L. . (2025). Requerimientos metodológicos para el empleo de la historicidad en la Educación Superior Pedagógica . Educación Y Sociedad, 10(3). Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/3217