El desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes-entrenadores de Cultura Física
Palabras clave:
estudiantes-entrenadores de cultura física, habilidades comunicativas, formación profesionalResumen
La carrera de Cultura Física tiene la responsabilidad de desarrollar en sus estudiantes habilidades profesionales para un desempeño competente y responsable. Dentro de ellas están las habilidades comunicativas. El análisis de los referentes teóricos y la indagación en la práctica socioeducativa de esta carrera reveló como problema científico: limitaciones en el desarrollo de la comunicación en los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila que se desempeñan como entrenadores. Se asumió como objetivo: caracterizar el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila que se desempeñan como entrenadores, desde el proceso de formación profesional. Se utilizaron técnicas del nivel empírico: revisión documental, observación a actividades educativas y encuestas a estudiantes. Se aportó la caracterización el desarrollo de habilidades comunicativas desde el proceso de formación profesional de dicha carrera, que integró potencialidades y limitaciones.
Citas
Almiral, B. (1999). Diseño curricular de la disciplina principal integradora de la Licenciatura en Cultura Física [Tesis de Maestría. Universidad de Oriente].
Arguelles Martínez. O. (2022). Sistema de acciones de superación para el desarrollo de habilidades comunicativas en los profesionales del Servicio de Oncología [Tesis de Maestría, Universidad de Ciego de Ávila].
Ferry, G. (1997). El trayecto de la formación. Paidós.
García, Cotelo, J. (2015). Dinámica del proceso de formación profesional del Licenciado en Cultura Física en el contexto comunitario [Tesis doctoral, Universidad de Ciego de Ávila].
Horrutinier Silva. P (2006). La Universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela.
Inciarte González, A. y Canquis Rincón, L. (2009). Una concepción de formación profesional integral. Revista de Artes y Humanidades, 10(2), 38-61.
López, A. (2008). El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Ediciones INDER.
Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de Estudio E de la carrera Licenciatura en Cultura Física en Cuba.
Ministerio de Educación Superior (2022). Reglamento de Trabajo Docente Metodológico de la Educación Superior. Departamento Formación Profesional MES.
Ojalvo, V. (1995). La educación como proceso de interacción y comunicación. CEPES.
Rabilero Sabatés, H. (2013). El proceso de formación del profesional de Cultura Física: una alternativa desde la estimulación motivacional. Revista Arrancada, 13(24), 25-40.
Rodríguez Febles, J. (2020). Estrategia Didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Derecho [Tesis de Maestría, Universidad de Ciego de Ávila].
Valera Sierra, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar 10(18), 117-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339010 Llerena, C. O (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico – cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2).
Tejera, C. (2015). Tratamiento de las habilidades comunicativas en el contexto universitario. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 54-60.
UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior, Misión y visión para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Educación y sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.