La formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8347310Palabras clave:
deficiencia mental, formación para la vida cotidianaResumen
El trabajo pretende socializar un sistema de talleres metodológicos para el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada, el que se propone como resultado científico. Este fue obtenido a partir del desempeño del autor principal en su labor como metodólogo provincial de Preparación Laboral en las visitas a las instituciones educativas en Ciego Ávila y la aplicación de métodos investigativos como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el sistémico-estructural, el análisis documental y las encuestas a los subdirectores de Preparación Laboral de las escuelas especiales de la provincia. Este resultado contribuye a la preparación teórico-metodológica de los subdirectores de Preparación Laboral para dirigir el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada; vincula el trabajo de las instituciones educativas con la participación activa de la familia y la comunidad, además favorece el desarrollo personal de estos educandos y su aporte a la sociedad.
Citas
Batista, L.F., Leyva, P.A. y Mendoza, L.L. (2021). Tratamiento de la formación laboral de los niños, adolescentes y jóvenes en la diversidad de contextos formativos. Revista Didasc@lia Didáctica y Educación, 12(1), p. 185-200
Benítez, J. E., Ramírez, E. T. y Garrido, O. (2019). Orientaciones metodológicas de Educación Laboral. Educación Especial. Etapa prelaboral 1, 2 y 3. Editorial Pueblo y Educación.
Caballero, L.M. y Enderica, O.N. (2020). Desarrollo de habilidades adaptativas en estudiantes con discapacidad intelectual. Propuesta: guía de estrategias adaptativas en función de la educación inclusiva (Trabajo de Investigación, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera Educación Básica). Código: UG-FF-EBS-P036-UTC-2020 Ciclo I
Carrión, J. y Laborit, D. (2019). Orientaciones metodológica provisional de Mi vida social primer grado. Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos, R.M., Betancourt, J.V., Cobas, C.L., Guerra, S., Akudovich, S.A., Borges, S.A., Conill, J.A. (2013). Fundamentos de Psicología. Texto para estudiantes de las carreras de Educación Especial y Logopedia. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación.
Chkout, T., Orosco, M., Borges, S. A., Mesa, P., López, R., Guerra, S., Laborit, D., Navarro, L.M., Montes, L., García, M. C., Santaballa, A., Garrido, O. y Ramírez, E. (2013). Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación.
Gómez, A.L., López, R. y Núñez, O.L. (2010). El problema del retraso mental: reflexiones desde una concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.
Guerra, S., Linares, C.A., Laborit, D., Bert, J., Méndez, I. y Salabarría, M.C. (2012). El contexto escolar, familia y comunidad en el currículo para escolares con retraso mental. Editorial Pueblo y Educación.
González, R.R. (2019). La formación laboral en alternancia del Obrero Calificado en Agropecuaria (Tesis Doctoral Universidad de Holguín, Cuba).
Ke X y Liu J. (2017). Discapacidad intelectual (Irarrázaval M, Martin A, Prieto-Tagle F, Fuertes O. trad.). En Rey J. M. (ed.), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.
Matía, V. (2016). Formación profesional y formación para el empleo en España: del aprendizaje tareas al desarrollo de competencias (Tesis Doctoral Universidad de Valladolid. España).
Mendoza, L. L., Morán, C. y Leyva, P. A. (2022). Retos actuales de la formación laboral en la educación cubana. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación 13(3), p. 338-358.
Morán, C., Leyva, P. A. y Mendoza, L. T. (2023). Formación de la cultura laboral. Una mirada diferente. Revista Luz, 22(1), p. 98-108.
Pacheco, A., Suárez, C. y Tapia, K., (2021). Dinámica familiar de niños con discapacidad intelectual. http//www.dspace.uce.edu.ec
Pérez, P. A. (2017). Análisis epistemológico del concepto formación laboral. Revista EduSol, 17(59), p. 1-11.
Quilez, M., Martínez, O. y González, R.R. (2022). La formación laboral en estudiantes, jóvenes y adultos a través de proyectos educativos. Revista Científico Educacional de la provincia Granma Roca, 18(4), p. 396-418, RNPS 2090 ISSN 2074-0735. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3631
Ramírez, E. T. (2010). La formación laboral de los alumnos con retraso mental desde una nueva concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.
Ramírez, E. T. (2017). Concepción actual de la educación laboral, de la orientación vocacional y la preparación para la vida en las condiciones de la Educación Especial. Folleto del III Perfeccionamiento Educacional en formato digital.
Rey, M. J., Caminos, M. R., García, M. T., Cabrera, M. R. y Alonso, H. (2016). Voluntariado con personas con discapacidad intelectual. Cuadernos formativos. Editorial Fundación Juan Ciudad. ISBN 84-8756-31-3
Sánchez, M.C. (2017). La atención individualizada al desarrollo del lenguaje de los educandos con Retardo en el Desarrollo Psíquico (Tesis doctoral Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez).
Sosa, K. (2010). Estrategia educativa para perfeccionar el proceso de formación laboral en la escuela especial de retraso mental (Tesis doctoral Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez).
Tauler, L.C., Cobas, M. y Osorio, R. (2020). Las dimensiones de la formación laboral en la enseñanza primaria. Aspectos de su aplicación. Revista Innovación Tecnológica, 26(4), p. 1-9, ISSN-e: 1025-6504
Triana, M., Menéndez, M. y Roque, B. (2018). Procedimiento para el diseño ejecución y control del trabajo preventivo en la Educación Especial (Resolución Ministerial 111/2017). Ediciones Caribe.
Triana, M. y Fernández, I. L. (2019). La Educación Especial en Cuba. Concepción actual y perspectivas. Editorial Pueblo y Educación.
UNESCO. (2015). Agenda 2030. Para un Desarrollo Sostenible. En http://www.unesco.org/Education
Viamonte, M. e Infante, A.I. (2018). El tratamiento a la formación laboral en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Revista Luz, 18(1) 126-140. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/959
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Educación y sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.