La dirección del proceso formativo de la carrera Educación Preescolar, pertinencia de los métodos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11268273

Palabras clave:

diseño, métodos, proceso formativo, educación preescolar

Resumen

En la formación inicial de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, ocurre un proceso de perfeccionamiento en los últimos cinco años, facilitando su adecuación a la realidad educativa, se exige la correcta selección de los métodos de enseñanza como elemento director del sistema de componentes y como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva en la modalidad semipresencial. A partir del levantamiento de referencias teóricas ya analizadas, y publicadas por medios escritos y electrónicos, como libros, artículos científicos, sitios web, procesando la información a partir de la utilización de métodos teóricos y empíricos tales como el analítico-sintético, análisis documental, observación y encuesta se determinaron carencias en el diseño de clases, tareas docentes y la gestión del conocimiento. Por ello, se proponen como objetivo del trabajo, presentar procederes metodológicos para la correcta selección de los métodos de la clase encuentro.  

Citas

Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y Fernández, S. (2007). Didáctica: Teoría y práctica (Segunda Edición). Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez de Zaya, C. M. (1997). Hacia una Escuela de Excelencia: La concepción didáctica de la Educación Superior Cubana. Revista Educación y Pedagogía, IX-X(19-20), 246-250.

Castellanos, D. (2014). Algunas reflexiones sobre el encuentro a distancia. Nuevos caminos en la formación de profesionales. Dirección de Ciencia y Técnica.

Coello Lión, M. E., García Bargado, M. R., y Cabrera Hernández, Y. F. (2022). Algunas consideraciones sobre los fundamentos teóricos del trabajo metodológico en la Educación Superior Cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322022000100019&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Díaz Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (Segunda edición). McGRA W-HILLI INTERAMERICANA.

Foster, J., y Yaoyuneyong, G. (2016). Teaching innovation: Equipping students to overcome real-world challenges. Higher Education Pedagogies, 1(1), 42-56. https:// doi.org/10.1080/23752696.2015.1134195

Gamboa Mosquera, L. L. (2024). Psicomotricidad fina en el desarrollo de aprendizaje en los niños de Educación Inicial II [bachelorThesis, BABAHOYO: UTB, 2024]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16203

García, P., Pérez, M., y López, S. (2020). Importancia de la interacción y la colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Psicología Educativa, 15(2), 60-75.

Hinojo, M. A., y Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: Nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 159-167.

Jones, A., y Brown, K. (2019). El papel de la tecnología en la transformación de los métodos de enseñanza. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 30-45.

Ortiz Chica, D. (2021). Estrategias innovadoras para docentes. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20203/1/UPS-CT009088.pdf

Smith, J. (2018). Cambios en los métodos de enseñanza en la educación. Revista de Educación, 25(3), 45-60.

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

Yakovleva, N. O., y Yakovlev, E. V. (2014). Interactive teaching methods in contemporary higher education. Pacific Science Review, 16(2), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.pscr.2014.08.016

Walsh, J. N., O’Brien, M. P., y Costin, Y. (2021). Investigating student engagement with intentional content: An exploratory study of instructional videos. The International Journal of Management Education, 19(2), 100505. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100505

Publicado

2024-05-26

Cómo citar

Causilla-Suárez, O. L., Álvarez-López , L. M., & Guirado-Rivero , V. D. C. (2024). La dirección del proceso formativo de la carrera Educación Preescolar, pertinencia de los métodos. Educación Y Sociedad, 22(2), 136–152. https://doi.org/10.5281/zenodo.11268273

Número

Sección

Artículos