Causas de la insuficiente motivación por el aprendizaje de la Historia: caso Sumbe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11224984

Palabras clave:

aprendizaje de la Historia, motivación, proceso de enseñanza aprendizaje

Resumen

A pesar de la importancia de la historia se detectó bajos niveles de motivación por el aprendizaje en los estudiantes. El objetivo de la investigación es diagnosticar las causas de la insuficiente motivación por el aprendizaje de la Historia en el décimo grado de una escuela en Sumbe, Angola. Se procedió a través de un análisis de la literatura científica sobre la motivación para determinar indicadores para diagnosticar causas de la desmotivación. Se crearon instrumentos de observación, entrevistas, encuestas y se aplicaron a una muestra de estudiantes, directivos y profesores. Los resultados fueron sometidos a procedimientos estadísticos para ordenarlos, cuantificarlos e interpretarlos. Se llegó a la conclusión que la causa principal de la baja motivación de los estudiantes por el aprendizaje de la Historia radica en las insuficiencias que presenta el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura en su planificación y desarrollo.

Citas

Alcará, A. y Guimarães, S. E. (2007). A instrumentalidade como uma estratégia motivacional. Revista Semestral da Associação Brazileira de Psicologia Escolar e educacional, 11(1), 165-178. https://www.scielo.br/j/pee/a/kFzcnP3PfMsT5JS87vgqgyH

Bernal, L. y Pérez, A. (2023). Conciencia histórica y proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Una revisión necesaria. Debates por la historia, XI (1), 85-113.

Bertone, M. S., Loskin, U. E., Sandoval, E. y Acosta, M. (2020). Mecanismos Neurocognitivos de la motivación en el entrenamiento físico. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud, 2(1), 82-97. https://doi.org/10.46634/riics.44

Boruchovitch, E. y Bzuneck, J. A. (2009). A motivação do aluno: contribuições da psicologia contemporânea. 4. ed. Vozes.

Chancusig, L. H. (2023). La Motivación como Beneficio en las Clases de Educación Física: Una Revisión Sistemática. MENTOR. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(5), 265-280. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5956

Chiavetano, I. (1999). Adimistración de recursos humanos. Editorial Mc Graw Hill

Dávila, Y., López, Z. S. y Robaina, M. (2019). La historia universal mediante la obra martiana en el tercer perfeccionamiento de la educación cubana. Revista Varona, 2019(68), 1-8. https://www.redalyc.org/revistaoa?id=3606&numero=71526

Da Cruz, A. (2010). Develar los espacios didácticos: el profesor y la motivación en las clases de historia. Spione.

Espinoza, E., Samaniego, R., Verónica, G. y Vélez, E. (2020). La metodología cooperativa para el aprendizaje. Publicaciones, 50(2), 41-58.

Gil, F., Torres, T. y Montoro A. B. (2017). Motivación en matemáticas de estudiantes de primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 85-94

Hernández, G. P., Díaz, B. y Guevara, J. (2014). Propuesta didáctica para la motivación por la Historia desde las actividades extraclases en el Preuniversitario. (Parte II). Revista Conrado, 10(44), 54-60.

Justiniano, R. J. y Cancio, D. M. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 8(32), 380-392. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1342/2511

Lama, E. y González, N. (2020). La Historia Universal en el Tercer Perfeccionamiento de la Educación Cubana. Revista Varona, 2020(70), 108-113.

Loredo, D. y Lama, E. (2022). ¿Cómo contribuir a la Educación Ciudadana desde la Historia Universal en la formación docente de la carrera de Marxismo Leninismo Historia? Órbita Científica, 28(119). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1643/2031

Palacios, J. B. y Barrero, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Revista Sociedad & Tecnología, 4(1), 65-73.

Pantoja, P. T. (2017). Enseñar Historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino, (53), 59-71

Ramos, M. (2019). Importancia de la motivación en el proceso educativo de la enseñanza aprendizaje. [Tesis de maestría, Universitat Jaume I] https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186170/TFM_Ramos_Pallares_Marta_01_10_2019_memori

Reyes, J. (2022). Reflexiones sobre la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XXI. Editorial Académica Universitaria.

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El futuro del pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Stephen, P. y Timothy, A. (2009) Comportamiento organizacional. Pearson Educación.

Valdés, D. M. (2018). Uso del cine en la enseñanza de la historia. EduSol, 18 (63), 107-112.

Publicado

2024-05-26

Cómo citar

Ngonga-Francisco, L. N., & Pla-López , R. V. (2024). Causas de la insuficiente motivación por el aprendizaje de la Historia: caso Sumbe. Educación Y Sociedad, 22(2), 1–23. https://doi.org/10.5281/zenodo.11224984

Número

Sección

Artículos