Propuesta de la asignatura optativa sistemas de producción de ovinos para la enseñanza técnico profesional

Autores/as

Palabras clave:

competencias, curriculum, enseñanza técnico-profesional, asignatura optativa, sistemas de producción de ovinos

Resumen

La investigación se desarrolló por la necesidad de atender las dificultades manifestadas en el aprendizaje de los egresados de la carrera de zootecnia veterianria en la enseñaza técnico profesional y que atentan contra la preparación del individuo para la inserción laboral. El objetivo trazado fue: La actualización currícular con la asignatura producción de ovinos como estrategia para la formación integral en la enseñanza técnico profesional. El estudio se llevó a cabo a partir de un diagnóstico del proceso de formación, caracterizando, mediante un estudio de casos, para la carrera de Zootecnia Veterinaria en la Enseñanza Técnico Profesional, se realiza una caracterización del Instituto Politécnico Armando Mestre Martínez de Ciego de Ávila, se analizó el plan de estudio con un total de 5660 horas, 11 asignaturas de formación general y básicas, 4 de formación profesional básicas y 11 de formación profesional específicas. Por lo que se hizo la propuesta del programa de la asignatura optativa de Sistemas de Producción de ovinos a fin de potenciar una mayor preparación de los futuros técnicos en zootecnia veterinaria logrando así mayor eficiencia económica y productiva de la especie para la producción de carne, según los recursos disponibles, el nivel y fin productivo.

Citas

Alemán-Falcón, J., y Calcines-Piñero, M. A. (2022). La internacionalización del Sistema Dual de Formación Profesional Alemán: Factores para su implementación en otros países. Education Policy Analysis Archives, 30, 57-57. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6029

Ayala Rueda, C. I., y Dibut Toledo, L. S. (2020). La actualización curricular como estrategia para la formación integral de estudiantes. Conrado, 16(75), 93-102.

Berrio, I. (2018). Desarrollo de las especies ovino caprino en nuestro país, pp. 5 Ministerio de la Agricultura La HabanaCuba.

Cambero Martínez, Y., Santisteban Alba, S., Álvarez Sintes, R., Enrique Rodríguez, R., Olazabal Alons, J., y Enamorado Álvarez, A. (2022). Diseño de la asignatura Obstetricia y Ginecología basada en la formación de competencias. Educación Médica Superior, 36(3).

Cano Plata, C. A. (2016). Cambios y permanencias en la historia del currículum universitario en Administración en Colombia, 1940-2000. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia.

Castillo, E. M. A. (2022). Metodología de análisis de revisión documental para la actualización curricular de carreras universitarias. Revista Cientifica Saperes Universitas, 5(2), 96-124. https://doi.org/10.53485/rsu.v5i2.232

CENCOP. (2020). Boletín de información estadística. . Centro Provincial de Control Pecuario.

CEPAL, N., UNICEF. (2013). “Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+ 20”

Cruz, M. F. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(1), 20-20.

De Alba, A., y Puiggrós, A. (1991). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios sobre la Universidad.

Didriksson, A. (2012). La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina. Perfiles educativos, 34(138), 184-203.

Espinoza-Freire, C. E. E. (2020). Las competencias comunicativas en el proceso formativo profesional: Array. Maestro y sociedad, 17(1), 132-146.

Ferguson, D.M., Fisher, A., Colditz, I.G., y Lee, C. “Future challenges and opportunities in sheep welfare”. En: Advances in Sheep Welfare, (ed)^(eds). Elsevier, 285-293, 2017.

Fernández Fassnacht, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 183-207.

Helmer, J.F., Oliveira, C.A., Cerqueira, V.D., Bezerra, P.S., Prado, R.G.S., de Souza Pires, C.R., y Riet-Correa, G. (2020). “Caracterização dos sistemas de produção de ovinos e caprinos na microrregião de Castanhal, Pará”. Medicina Veterinária (UFRPE). 14(3) 202-209. https://doi.org/10.26605/medvet-v14n3-3862

Mejías Hernández, Y., y Colunga Santos, S. (2021). Tendencias históricas del proceso formativo de competencias participativas para la acción profesional comunitaria. Transformación, 17(1), 183-203.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Aseguramiento de la calidad en América Latina. IESALC-UNESCO. http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/download/34/34/

Portela-Guarin, H., Taborda-Chaurra, J., y Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 17-46. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2

Rangel Torrijo, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular: Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 01-16.

Serrano, T. J.O., Borroto, P.A. Mazorra, C,C.A., Arzola, de la R.L.y Martínez, M.J. (2019). La Encuesta personal en la caracterización de sistemas de producción ovino en Ciego de Ávila¨. Revista ENLACE edición del cuatrimestre sep – diciembre Vol 25 No 130.

Serrano, T.J.O. y Leyva, R. A. (2019). Caracterización de los sistemas de producción ovina en Ciego de Ávila. Ciencia e innovación tecnológica, vol. X. Capítulo Ciencias de la Agricultura Coedición Academia Universitaria-Opuntia Brava. ISBN: 978-959-722-34-8.

Serrano,T. J.O., Martinz,M. J. y Dongo, M, M, F. (2021). Diagnóstico del bienestar animal de ovinos en la práctica laboral de la carrera de Agronomía. Educación y Sociedad RNPS: 2073 Vol. 19, No.1 Enero-Abril de 2021.

Serrano,T, J.O. Martinz, M. J. y Dongo, M, M, F. (2021). La caracterización de sistemas de producción ovinos en la formación inicial del ingeniero agrónomo. Fundamentos pedagógicos. Educación y Sociedad RNPS: 2073 Vol. 20, No. 2, mayo - agosto (2022).

Shakirullah, S., Qureshi, M., Akhtar, S., y Khan, R.U. (2017). The effect of vitamin E and selenium on physiological, hormonal and antioxidant status of Damani and Balkhi sheep submitted to heat stress. Applied Biological Chemistry. 60585-590. 10.1007/s13765-017-0313-9

Velarde, F. J. S., Quina, Y. E. R., Quispe, J. J. M., Begazo, A. N. S., y Rodríguez, C. Y. B. (2019). El assessment como herramienta de sistematización en evaluación de competencias en estudiantes de educación superior. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E21), 267-282.

Vera-Herrera, I.Y., Ortega-Cerrilla, M.E., Herrera-Haro, J.G., y Huerta-Jiménez, M. (2019). “Bienestar en ovinos y su evaluación”. AgroProductividad. 12(9) 67-73. https://doi.org/10.32854/agrop.v12i9.1389

Descargas

Publicado

2025-01-23

Cómo citar

Serrano-Torres, J. O., Martínez-Melo , J., & Serrano-Delmás, A. (2025). Propuesta de la asignatura optativa sistemas de producción de ovinos para la enseñanza técnico profesional . Educación Y Sociedad, 23(Especial), 147–165. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/8561

Número

Sección

Artículos