La profesionalización del tutor educativo universitario en contenidos pedagógicos y socioemocionales
Palabras clave:
contenidos, pedagógicos, profesionalización, socioemocionales, tutorResumen
La profesionalización es un tema recurrente en la literatura pedagógica actual y se ha legitimado como una vía para elevar la preparación del profesorado, que incluye al profesor universitario que se desempeña como tutor educativo. En el contexto cubano ha prevalecido la elaboración de modelos y concepciones teóricas, materializadas en la práctica a través de estrategias pedagógicas, de superación o propuestas de formación de los tutores. El trabajo tiene como objetivo valorar los contenidos pedagógicos y socioemocionales en la profesionalización del tutor educativo universitario. Para su cumplimiento, se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos sobre la temática y en el procesamiento de la información se utilizaron como métodos el analítico-sintético y el análisis documental. Se partió de valorar el proceso de profesionalización del profesorado que se desempeña en el ejercicio de la tutoría educativa y se analizó la presencia de contenidos pedagógicos y socioemocionales en este proceso.
Citas
Alpízar Caballero, L. B. y Añorga Morales, J. (2007). El modelo del tutor de especialidades médicas del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". Educación Médica Superior, 21(2), 1-11. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=47653
Álvarez Bonet, D. (2014). El desempeño profesional pedagógico del tutor en la Licenciatura en Educación Especial [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona]. Repositorio Institucional– Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona.
Ángel, L. y Asensi, J. (1989). Manual de Orientación Escolar y Tutoría. Narcea, S. A.
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis, S. A. http://www.sintesis.com
Bisquerra Alzina, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Praxis.
Bisquerra Alzina, R. y López Cassà, È. (2021a). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 103-113. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09
Blanco Pérez, A. y Recarey Fernández, S. (2004). Sobre el rol profesional del maestro. En G. García Batista (Ed), Temas de Introducción a la formación pedagógica (pp. 205 – 231). Pueblo y Educación.
Bustillos, M. L., Garcés Loja, M. P., Paredes Núñez, Á. V. y Tello Vasco, L. R. (2023). La inteligencia emocional en la educación virtual. Conciencia Digital, 6(1.4), 931-949. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2041
Ceniz Soto, L., Colunga Santos, S., González Díaz, E., Álvarez Garcés, Y. y López Rodríguez, B.N. (2020). Propuesta metodológica para los tutores como orientadores en condiciones de universalización en el Centro Universitario Municipal de Esmeralda. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(71), 1-27. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2027
Colunga Santos, S., García Ruiz, J. y Álvarez Aguilar, N. (2012). La profesionalización del personal docente que ejerce la función tutorial en la educación superior. Transformación, 8(1), 20-30. https://www.researchgate.net/publication/334576333_La_profesionalizacion_del_personal_docente_que_ejerce_la_funcion_tutorial_en_la_educacion_superior
Collazo Delgado, B. (2006). Modelo de tutoría integral para la continuidad de estudios universitarios en las sedes municipales [Tesis de Doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría]. Repositorio Institucional–Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
Cruz Cabrera, F. (2011). La preparación de los maestros primarios para la tutoría desde la escuela como microuniversidad [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Manuel Ascunce Domenech”]. Repositorio Institucional–Universidad de Ciencias Pedagógicas “Manuel Ascunce Domenech”.
Delgado García, M., Conde Vélez, S. y Boza Carreño, Á. (2020). Perfiles y funciones del tutor universitario y sus efectos sobre las necesidades tutoriales del alumnado. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 119-143. https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-03
Formoso Mieres, A. A., Furniel Furniel, I. y Gómez Medina, H. M. (2018). Plan de acción para las tutorías de acompañamiento en la carrera Ingeniería en Contabilidad y Auditoría. Revista Conrado, 14(65), 186-193. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/834
González Maura, V., Castellanos Simons, D., Córdova Llorca, M. D., Rebollar Sánchez, M., Martínez Angulo, M., Fernández González, A. M., Martínez Corona, N. y Péjiz Mato, D. (1995). Psicología para educadores. Pueblo y Educación.
González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Pueblo y Educación.
González Sáez, O. J., Torres Maya, H. F. y Hernández Cabrera, M. (2018). La inteligencia emocional y su contribución a la Educación Artística en la Universidad. Revista Conrado, 14(64), 146-152. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/799/832
Lorenzo Fernández, Y. Cruz Cabrera, F. y Pérez Sánchez, N. (1 de noviembre de 2019). La tutoría, una propuesta de su operacionalización en el proceso de formación del profesional en el año académico. III Simposio Internacional Ciencia e Innovación Tecnológica. Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica. Universidad de Ciego Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba.
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2426/4185
Lorenzo Fernández, Y., Cruz Cabrera, F. y Pérez Sánchez, N. (14-16 de julio de 2022c). La labor educativa en el colectivo de año. Procedimientos para su desarrollo. XII Congreso Internacional Educación y Pedagogía, REDIPE. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba.
Lorenzo Fernández, Y. Cruz Cabrera, F. y Pérez Sánchez, N. (27-28 de abril de 2023a). La formación socioemocional en la profesionalización del tutor educativo universitario. Tercer Taller Científico Internacional “Retos y perspectivas actuales de las Ciencias de la Educación”. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba.
Lorenzo Fernández, Y. Cruz Cabrera, F. y Rodríguez Camejo, R. J. (26 de noviembre de 2019). La teoría de la actividad de A. N. Leontiev: base para la operacionalización de la tutoría [Presentación en formato digital, programa Microsoft Word]. V Conferencia Científico Internacional “Invitación al Mundo Ruso: Lecturas Científicas 2019”, Ciego de Ávila, Cuba.
Martínez Quijano, M. (2007). La competencia tutoral de los docentes de la educación media en la formación de profesores generales integrales en el contexto de la universalización pedagógica [Tesis de Doctorado, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”]. Repositorio Institucional – Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
MES (2005). El Tutor en las Sedes Universitarias Municipales. Félix Varela.
MINED (2003). La escuela como Microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de las Carreras Pedagógicas. Edición contribución financiera de la UNESCO dentro de los marcos del Proyecto Educación a Distancia.
Pérez Martín, L. M., Bermúdez Morris, R., Acosta Cruz, R. M. y Barrera Cabrera, L. M. (2004). La personalidad: su diagnóstico y desarrollo ontogenético. Pueblo y Educación.
Ponce Milián, Z. E. (2005). El desempeño profesional pedagógico del tutor del docente en formación en la escuela primaria como microuniversidad [Tesis de Doctorado, Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”]. Repositorio Institucional–Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”.
Resolución No. 47 de 2022 [Ministerio de Educación Superior]. Por la cual se establece el Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. 27 de mayo de 2022.
Rodríguez Morales, A., López Rodríguez del Rey, M.M., Hasing Sánzhez, L. P., Vera Peña, V. M. y Milanés Gómez, R. (2019). La profesionalización del docente universitario en Ecuador consideraciones teóricas y metodológicas para una propuesta. Grupo Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/338/1/LIBRO.pdf
Rojas Valladares, A.L., Estévez Pichs, M.A. y Domínguez Urdanivia, Y. (2017). Concepción de las tutorías, desde un enfoque inclusivo, en la carrera de Talento Infantil de la Universidad Metropolitana de Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(3), 225-231. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/634
Sesento García, L. (2021). La tutoría en la formación integral del estudiante universitario. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(21), 14-28. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-enero/tutoria-estudiante-universitario.
UNESCO (1995). Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe: “Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo” Boletín No. 31 (6-7).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educación y sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.