Demostraciones geométricas con ayuda del GeoGebra
Palabras clave:
demostraciones geométricas, Geometría, GeoGebra, procedimiento metodológicoResumen
En el trabajo metodológico de la disciplina Geometría se identificó la necesidad de incorporar los softwares dinámicos para actualizar las clases. A partir del análisis de la bibliografía sobre el tema y la revisión de los documentos normativos de la disciplina y la experiencia de las autoras, se considera al GeoGebra una excelente opción para mejorar el razonamiento en la Geometría, por sus potencialidades didácticas en el estudio de las demostraciones geométricas. Se propone como objetivo elaborar un procedimiento metodológico, para realizar demostraciones geométricas con apoyo del software GeoGebra y así proporcionarle al profesor en formación, una manera actualizada de aprender este contenido y preparación para que en el ejercicio de su profesión apliquen nuevas formas de enseñanza de la Geometría. El procedimiento ayuda a los estudiantes a buscar ideas de la demostración de una proposición de forma independiente, que luego debe formularse analíticamente.
Citas
Agudo, M. (2013). Las TIC y el aprendizaje de la Geometría. Tesis de Maestría, Valencia.
Arnaiz, I. y García, J. A. (2014). El desarrollo de las habilidades matemáticas generalizadas. Las habilidades "resolver problemas" y "demostrar proposiciones matemáticas". Educación y Sociedad.
Báes, R. e Iglesia, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL "El Mácaro". Enseñanza de la Matemática, 12(16), 67-87.
Carrillo, A. (2019). Geogebra como recurso para favorecer la interpretación matemática. XV CIAEM-IACME, (pág. 8). Medellín, Colombia. http://www.redumate.org
Cisnero, D., González, J. F., Quero, O. N. y Carbonel, C. (2016). Programa de la Disciplina de Geometría. Carrera licenciatura en Educación Matemática. La Habana: MES.
Codina, A. y Lupiañez, J. L. (1999). El razonamiento matemático: Argumentación y Demostración. http://www.reasearchgate.net/publication/270585994.
Crespo, C. (2005). El papel de las argumentaciones matemáticas en el discurso escolar. La estrategia de deducción por reducción al absurdo. www.matedu.cicata.ipn.mx.
Diaz, L., Rodríguez, J. y Lingán, S. (2018). Enseñanza de la Geometría con el software Geogebra en estudiantes secundarios de una institución educativa de Lima. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4,0/.
Espinosa, F. O., Ruiz, M. T. y Alvarado, C. R. (2019). La enseñanza de la Geometría Analítica con Geogebra para carreras universitarias. En Ciencia e Innovación Tecnológica, vol X, capítulo Ciencias Aplicadas (págs. 166-173). Las Tunas: Edacun.
Estrada, M. y Sánchez, J. (2010). Geometría Plana. Pueblo y Educación.
Hernández, C. M. y Acosta, T. (2018). Aprovechamiento didáctico del Geogebra en ejercicios sobre tangencia de una esfera y un cono: dos ejemplos. Transformación, 14(2), 226-235.
Jones, K. (2002). Issues in the teaching and learnig of Geometry. L. Haggarty, 121-139.
MES. (2016). Modelo del profesional. Plan de Estudio "E", carrera Licenciatura en Educación Matemática. La habana, Cuba.
Sandoval, I. (2009). La geometría dinámica como una herramienta de medición entre el conocimiento perceptivo y el geométrico. Educación Matemática, 21(1), 5-27.
Ueno, C. (2017). Demostraciones geométricas automáticas en Geogebra: Casos prácticos. NUMERO, 94, 107-115. http://www.sinewton.org/numeros
Vera, M. (2015). Metodología usando el software GeoGebra para desarrollar la argumentación matemática en el contenido de las propiedades de los triángulos. Piura, Perú: Repositorio institucional PIRHUA. http.//www.pirhua.udep.edu.pe
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educación y sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.