Procederes didácticos para la identificación de los trastornos de la lectoescritura en la Educación Primaria
Resumen
La asignatura Lengua Española es esencial para el desarrollo de la comunicación y para el adecuado uso del idioma, por ello se necesita un trabajo coherente y sistemático que evite trastornos en la lectoescritura para lograr un mayor acercamiento de los educandos a su lengua natal, razones que exigen conocimientos por parte de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para la identificación y atención oportuna de estos trastornos, así como ampliar el campo de acción del futuro profesional contribuyendo al perfeccionamiento de su modo de actuación hacia la inclusión. Este artículo tiene como objetivo proponer procederes didácticos para la identificación de los trastornos de la lectoescritura, para ello se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico entre los que se encuentran: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y análisis documental; se utilizaron fuentes como tesis, revistas y artículos, destacando desde una óptica inclusiva las vías para su identificación.
Citas
Abad Salinas, D. M. (2023). Los cuentos para el desarrollo del lenguaje en los niños de 5 a 6 años de la escuela de Educación Básica 21 de abril, ciudad de Riobamba. [Tesis de grado, Universidad de Riobamba].
Acosta, J. M. (2022). Estrategia metodológica para el mejoramiento de la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica Juan León Mera. Polo del conocimiento. Revista Journal Scientific Investigar. 8 (1), https://webcache.googleusercontent.com
Arteaga R. y Carrión-Barco, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Revista Conrado, 18 (84), 84-91. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-84.pdf
Cerda, C. (2022). La transversalidad de la escritura en el currículum escolar chileno. Revista de Estudios y experiencias en educación, 21 (45), 108-122. https://www.redalyc.org/journal/2431/243170668006/243170668006.pdf.
Duchi Yaguachi, M. X. y Vaca Barahona, B. R. (2023). La oralidad y el código alfabético en estudiantes de segundo año de Educación Básica. Polo del Conocimiento: Revista científico - professional, 8 (4 )1144–1161.
Martínez, W. L. (2024). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19: una revisión sistemática de la literatura (2020-2023). Revista Perspectivas, 9 (24), 148-173. https://doi.org/10.26620/ uniminuto.perspectivas.9.24.2024.148-173
Fis, O. (2022). La preparación metodológica de los profesores de la Disciplina Principal Integradora para la integración del contenido. [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez].
Martínez-Cubelos, J. y Salceda, J. C. R. (2022). Adaptación del modelo de comprensión lectora directo y de la mediación inferencial para hispanohablantes: una revisión sistemática. Revista de Psicodidáctica. 27 (2), 186-193.
Martínez, L. y Sánchez, P. (2023). Tecnologías emergentes para la detección de dificultades en la lectoescritura. Madrid: Editorial Innovación Educativa.
Mendoza, J. T. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de cuarto grado. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8 (1) ISSN: 2588–0659 https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4878-4899
Mena, S. (2019). Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica. Revista Andina de Educación, 3 (1), 2–7. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.1
Ministerio de Educación. (MINED) (2023). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Apuntes. Editorial Pueblo y Educación.
UNESCO. (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf, pp.36.
Pérez, G., y Torres, E. (2024). Intervención multidisciplinar en trastornos de la lectoescritura: Experiencias y resultados. Revista Iberoamericana de Educación, 78 (2), 89-104.
Piñero, C. (2020). dislexia-conductas-internalizantes. ACADEMIA, 6, 45
Rodríguez, A. y Gómez, S. (2022). Dificultades en la escritura: Identificación y abordaje en el aula. Editorial Aprendizaje Significativo.
Romero-Esteban, M. A. (2023). El desarrollo de la habilidad de lectoescritura en la secundaria mexicana. Revista Perspectivas UGC, 1 (1), 19-23. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/3/4
Soriano-Ferrer, M. y Piedra Martínez, E. (2020). Incidencia de la dislexia en la autopercepción lectora y en el clima de aula. Educación en Contexto 6, 336-356. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/download/133/252
Soto, F. y Vargas, R. (2021). La disgrafía en el siglo XXI: Diagnóstico y tratamiento. Editorial Psicología y Educación.
Torres Gómez, O. T. (2019). La metodología del código alfabético y su incidencia en la lectoescritura de los estudiantes de 4 a 5 años. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4844/1/2.
Zilbertstein, J. y Silvestre, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educación y sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.








