Rol prospectivo de la Universidad para el desarrollo de la gobernanza territorial y gobernabilidad democrática en la región Ayacucho, 2030
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las perspectivas de desarrollo de la gobernanza territorial y gobernabilidad democrática en la región Ayacucho desde la actualidad hasta el 2030, bajo el enfoque fenomenológico hermenéutico, cuyo instrumental descriptivo inductivo facilitó la cobertura multicategorial del análisis cualitativo, cuyas técnicas de acopio fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada, sometiendo los datos a la logicidad del pensamiento crítico y al método de la triangulación múltiple. Las perspectivas de desarrollo de la gobernanza territorial y de la gobernabilidad democrática, en tanto formas neoliberales de gobierno, han sido acotadas por la creación de la Agencia regional de desarrollo y por la omisión de importantes actores clave del proceso: pueblos originarios, comunidades altoandinas y nativas, mujeres, universidad, los organismos no gubernamentales de desarrollo y el proyecto región. Si bien con la Agencia se trastoca la naturaleza fenomenológica de sus condiciones políticas e institucionales y se distorsionan el escenario y la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible, con la problemática resolutiva de desarrollo, determinada por el pensamiento decolonial, estas formas neoliberales de gobierno pierden perspectivas de continuidad ante la posible creación del Estado plurinacional y pluricultural e instauración de la democracia inclusiva.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estrategia y Gestión Universitaria licenciada bajo Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).