Sobre la revista

Enfoque y alcance

Estrategia y Gestión Universitaria es una revista científica creada por la Red de Dirección Estratégica de la Educación Superior (RED-DEES) en colaboración con el Departamento de Información Científico Técnica (DICt) de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Esta publicación seriada pretende contribuir a la socialización de conocimientos, al fomento del intercambio cultural y académico, al desarrollo científico, y a la formación y el perfeccionamiento del desempeño de los profesionales universitarios en los ámbitos de la gestión y la dirección estratégica universitaria en la región iberoamericana.

El perfil temático de la revista abarca, entre otras, las áreas siguientes: tendencias de la gestión y dirección estratégica universitaria; gestión a nivel institucional; gestión de los procesos universitarios; dirección estratégica orientada a la calidad; planificación, alineamiento y control estratégico en las universidades; gestión de indicadores de apoyo a la dirección estratégica universitaria; gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y estrategia universitaria; prospectiva en la educación superior; formación y superación de directivos universitarios; estudios comparados en los ámbitos de la gestión y la dirección estratégica universitaria; sistemas automatizados de apoyo a la gestión universitaria; gestión universitaria y desarrollo local; dirección estratégica y responsabilidad social universitaria; redes académicas y gestión universitaria; gestión por procesos y por resultados en la universidad; gestión de riesgos y estrategia universitaria; herramientas de apoyo a la gestión estratégica universitaria; evaluación y acreditación universitaria.

Revisión preliminar

Una vez que el manuscrito haya sido enviado, será evaluado en primera instancia por el Equipo Editorial para determinar si el documento cumple con los criterios básicos para su publicación (objetivo y alcance de la revista).

Una vez finalizada esta primera etapa se validará:

. El cumplimiento de las normas para autores.

. El porcentaje de similitud sea hasta un 20 %, para ello se utilizan diferentes softwares antiplagios que permita verificar 

. La pertinencia de la temática

Proceso de arbitraje con sistema "doble ciego"

Estrategia y Gestión Universitaria se compromete a que todo artículo recibido será sometido a un proceso de arbitraje, aplicando la revisiòn de pares a doble ciegas. El arbitraje de los artículos tiene dos propósitos: el primero, decidir la publicación o no del artículo evaluado; y el segundo, lograr que los autores valoren, en término de recomendaciones, algunas opiniones sobre los resultados investigativos que presentan.

Para realizar el arbitraje, deberán contemplarse los elementos que se señalan en la guía de evaluación del artículo. Dicha guía está conformada por dos partes: una, relacionada con los criterios de calidad del artículo evaluado; y la otra, referida al dictamen final del árbitro. En los comentarios, el árbitro podrá reflejar tanto las argumentaciones sobre la evaluación de cada pregunta, como incorporar algunas recomendaciones acerca del contenido.

Los criterios del árbitro sobre el artículo deberán ser enviados al editor principal de la revista (dailenng91@gmail.com) en un plazo no mayor de 15 días, luego de haberlo recibido.

En caso que se soliciten algunos cambios en el artículo, el(los) autor(es) deberá(n) confirmar si acepta realizarlos. De no tenerse respuesta en un periodo de 7 días, el Comité de edición considerará que no se aceptan los cambios, razón por la cual el artículo se considerará rechazado. De aceptar su modificación, el(los) autor(es) debe(n) reenviar el artículo modificado al editor de la revista en un período no mayor de 15 días, después de notificada la valoración inicial del mismo.

Los autores, al aceptarse la publicación de su propuesta, ceden automáticamente a la revista el derecho patrimonial del mismo para proceder a su difusión electrónica y su uso, tanto por la comunidad científica como por la propia revista, sin costo alguno.

No es permitida la reproducción parcial o total de artículos y materiales publicados sin citación de la fuente, para ello se emplean diferentes softwares antiplagios. Los contenidos desarrollados en los textos son de responsabilidad de los autores, y por tanto no coinciden, necesariamente, con el punto de vista del Comité de edición o el Comité de arbitraje científico. A criterio del Comité de edición, se podrán aceptar artículos de crítica, defensas y/o comentarios sobre artículos publicados en la revista.

Gracias al OJS los autores podrán dar seguimiento a las diferentes fases del proceso editorial.

Criterios de evaluación

  1. El artículo posee un alto contenido académico, proveniente de un estudio o una investigación detallada, con bases teóricas sólidas y resultados claros.
  2. Las afirmaciones se encuentran respaldadas por una argumentación consistente y sólida. El artículo se construye a partir de teoría clara, exhaustiva y pertinente al tema.
  3. Se presenta una investigación empírica interesante, relevante y pertinente. Asimismo, se realiza un análisis de la información riguroso y minucioso.
  4. La metodología utilizada es adecuada para el tema de estudio y tiene coherencia con el marco teórico expuesto. Además, se realiza una descripción detallada de la metodología.
  5. Uso del idioma, redacción, claridad en la exposición y organización en las ideas.
  6. Se presenta un aporte de tesis o conocimientos nuevos sobre el tema (Originalidad).
  7. Las citas tienen su correspondiente referencia bibliográfica y poseen un 70 por ciento de referencias actualizadas comprendidas entre los últimos 5 años, con apoyo prioritario de referencias actualizadas en revistas de medio y alto impacto (Dialnet, DOAJ, Scielo, Scopus, Web of Science).
  8. Las conclusiones toman en cuenta el objetivo del artículo y retoman las principales ideas discutidas.
  9. El artículo es de interés para los lectores de la Revista.
  10. Se permiten realizar observaciones dentro del texto por medio de casillas de comentarios o resaltados con color, para indicar observaciones más específicas.
  11. El formulario y el artículo serán revisados y modificados antes de ser enviados al autor(es). Asimismo, se entregará una carta en la cual se indica si es aprobado, rechazado o la solicitud de recomendaciones para la mejora del texto.
  12. En el caso de que el autor(es) no apruebe alguna cláusula del dictamen, se dirigirá por escrito al Editor/a de la Revista con una explicación razonada del desacuerdo para considerarla.
  13. Una vez que el artículo regrese con las correcciones incluidas por el autor(es), será revisado de nuevo por el Editor, para constatar que las observaciones fueron atendidas correctamente.
  14. La última decisión para la publicación o rechazo de un artículo corresponde al Director, al Editor y al Consejo Editorial de la Revista, quienes tomarán en cuenta la opinión de los dictaminadores, sin que sea obligatoria.

Dictamen de los pares evaluadores

El resultado de la evaluación puede ser:

. Aprobado sin modificaciones. Se solicita a los autores la cesión de derechos.

. Sujeto a correcciones. Se concede a los autores un plazo de dos semanas para realizar los ajustes correspondientes.

. No aceptado. Se retira el artículo del proceso editorial del gestor de revistas OJS.

 

Frecuencia de publicación

Estrategia y Gestión Universitaria tendrá una periodicidad semestral para la conformación de un volumen anual. Desde el 2020 los artículos de la revista se publican tan pronto estén listos bajo la modalidad de publicación continua. El primer número abre el 1 de enero y cierra el 30 de junio, el segundo número abre el 1 de julio y cierra el 31 de diciembre.

Declaración ética y buenas prácticas editoriales

La publicación de artículos en la Revista Estrategia y Gestión Universitaria, constituye un proceso de producción permanente de conocimiento. Además, considera que es su deber velar por la transmisión del conocimiento científico, garantizando el rigor y la calidad del mismo, bajo un compromiso ético con la comunidad científica y académica. Los protocolos y pautas aquí descritos son buenas prácticas de común ejercicio en editoriales de prestigio internacional. En esta línea se toma como referencia el Código de ética y buenas prácticas  establecido en la revista y el Código de conducta para publicaciones en revistas (COPE).

La revista asume su obligación para actuar en consecuencia en caso de sospecha de malas prácticas o conductas inadecuadas. Se rechazarán los manuscritos que planteen dudas sobre una posible mala conducta. Se realizarán todos los esfuerzos razonables para asegurar que los trabajos sometidos a evaluación sean rigurosos y éticamente adecuados.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Por otro lado, la licencia de Creative Commons que se emplea es Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (by-nc-sa), la cual no permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas. Además, la distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Responsabilidades de los autores

. Aceptar el sometimiento de sus textos a los procesos establecidos, y a correcciones menores de estilo, sin consulta.

. Aceptar las normas, criterios y procedimientos editoriales de la Revista.

. Enviar únicamente artículos inéditos que correspondan en su contenido y estructura a las políticas editoriales.

. Evitar cualquier conflicto de interés.

. No remitir de modo simultáneo su trabajo a otra publicación mientras esté en proceso de arbitraje en la Revista.

. Reconocer los créditos a las personas o instituciones correspondientes.

. Respetar la propiedad intelectual.

 

Responsabilidad de los pares evaluadores

. Aceptar únicamente trabajos que correspondan a su especialidad.

. Diligenciar el formato de evaluación directamente en el gestor OJS de la revista.

. Entregar un veredicto en el plazo acordado con el Editor.

. Entregar una valoración que se ajuste al formato de evaluación.

. Informar al editor cualquier coincidencia del documento con cualquier otra publicación.

. Informar cualquier conflicto de interés.

. Respetar la política de confidencialidad del dictamen de los artículos.

. Revisar los trabajos de manera objetiva e imparcial.

. Utilizar un lenguaje claro y respetuoso.

 

Responsabilidades editoriales

. Definir, ejecutar y evaluar las Políticas Editoriales.

. Seleccionar los artículos más pertinentes para ser publicados.

 

 Responsabilidades del editor, el comité editorial y el comité científico

. Aceptar o rechazar los trabajos recibidos con base en los dictámenes de los pares.

. Aclarar las dudas que surjan durante el proceso editorial.

. Adelantar un proceso de edición y publicación transparente, respetuoso e imparcial.

. Aplicar todos los textos al software anti-plagio Turnitin.

. Conservar la confidencialidad.

. Hacer llegar a la editorial el material completo para su producción según los requisitos establecidos.

. Ofrecer información clara y oportuna a los autores durante el proceso editorial.

. Publicar cada número según su periodicidad.

. Publicar únicamente material inédito, académica y científicamente relevante y de calidad.

. Valorar los trabajos recibidos antes de enviarlos a la evaluación de los pares.

 

Cobros

La Revista Estrategia y Gestión Universitaria no realiza ningún cobro por la postulación, evaluación y publicación de los artículos sometidos, ni tampoco para los autores y lectores. Los pares evaluadores no reciben retribución económica alguna por su valiosa contribución.