La gestión de la información tecnológica durante las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto de investigación
Palabras clave:
uso de la información de patentes, gestión de información tecnológica, consulta de patentes, proyectos de investigaciónResumen
La consulta de información de patentes ha experimentado un cambio más que significativo en las últimas décadas en los países desarrollados, de forma que en la actualidad es casi imposible encontrar estudios sobre los procesos de innovación o las capacidades tecnológicas de cualquier organización o sector de la tecnología, sin que se utilicen las patentes como indicadores asociados. Sin embargo, en Cuba sigue siendo frecuente que los investigadores para tomar decisiones antes y durante el desarrollo de proyectos recurran a fuentes clásicas de información. En este proceso es usual pasar por alto las patentes porque los investigadores aún la consideran más un instrumento comercial de carácter jurídico que una valiosa fuente de información tecnológica para tomar decisiones estratégicas en investigación. Por ello, este trabajo tiene como objetivo proponer un esquema de uso de la información de patentes para las diferentes etapas de un proyecto de investigación, con el propósito de facilitar la gestión de la información tecnológica durante las investigaciones.
Descargas
Citas
Alfonso, G. (2002). El Sistema Nacional de Propiedad Industrial: herramienta de éxito en la empresa cubana. Tesis de Diploma para optar por el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Facultad Comunicación e Información Científica, La Habana.
Díaz, M. (2005). La información de patentes en el ciclo de vida de un proyecto de investigación: caso de estudio. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Información. Facultad Comunicación e Información Científica, Universidad de la Habana.
Díaz-Pérez, M. & González, M. (2007). Propuesta de un Sistema Interno de Propiedad Intelectual como una de las Políticas Institucionales de Información de las Universidades Cubanas: caso de estudio Universidad de Pinar del Río. Revista Acimed, 15 (6).
Díaz-Pérez, M., García, B. & Guzmán, M. V. (2004). La patentometría como herramienta en la gestión de proyectos de investigación. Congreso Internacional de Información INFO 2004, La Habana.
Díaz-Pérez, M., García, B. & Guzmán, M. V. (2005). Nexo de la Información de Patentes con los Proyectos de Investigación y Desarrollo de las Universidades. Primer Simposio Internacional de Prospectiva Tecnológica, La Habana.
Oficina Cubana de la Propiedad Intelectual (OCPI). (1983). Decreto Ley 68. La Habana: OCPI.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2000). La propiedad intelectual para las pequeñas y mediana empresas [versión en CD-R].
Rivas, F. A. & Solís, A. I. (2003) Sociedad de la información y sistema de patentes: los casos de México y Corea del Sur. Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 75-89.
Sánchez, M., Cano, V. & Esparza, E. (2004). Un análisis de las patentes como indicadores: algunas consideraciones conceptuales. En: IX Jornadas de Economía Crítica, Madrid.
Vergara, J. C. (2004). Uso de las patentes en la práctica de la vigilancia tecnología e inteligencia competitiva. En EBSCO: Puzzle 3 (10).
Zamudio, T. (2005) Requisitos de fondo. Registro de Propiedad Industrial y Recursos administrativos en la tutela de la Propiedad Industrial. Extraído el 2 de abril de 2005 desde http://www. dpi.bioetica.org/patfondo.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.