Avatares contemporáneos de la universidad latinoamericana y caribeña. Reflexiones sobre universidad y administración pública
Palabras clave:
universidades, planificación estratégica, mercantilización de la educación, administración públicaResumen
La Universidad latinoamericana y caribeña, como organización social, ha recibido los impactos que toda la sociedad de esta área geográfica ha confrontado en los últimos 30 años. la globalización neoliberal, el incremento de la complejidad, la incertidumbre y las luchas por el desarrollo la han caracterizado . Un esbozo de esta situación y las posibles soluciones que hagan a la educación superior de la región ocupar el lugar que le corresponde en la solución de los problemas es lo que aquí se reseña. causas, desarrollos y consecuencias son expuestos. las conclusiones apuntan a las posibilidades de solución de los avatares que hoy enfrenta la Universidad latinoamericana y caribeña: para ser más eficientes , eficaces y efectivos ,; con visión de futuro se necesitan cambios en la dirección orientados a ver esta de forma estratégica.
Descargas
Citas
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: CEPAL-Serie Manuales N° 69.
Barzelay, M. (2005). La nueva gestión pública: un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica de España.
Clavijo, D. (2012). Retos de la educación superior para la provincia en el contexto de la globalización. Universidad 2012.
vo Congreso Internacional de Educación Superior Materiales en CD. en México.
De Souza, J. (2006). El cambio de época, el modo emergente de generación de conocimiento y los papeles cambiantes de la investigación y extensión en la academia del siglo XXI. Versión revisada del trabajo invitado para la I Conferencia Interamericana de Educación Agrícola Superior y Rural.
Gómez, S. (2010). La planificación prospectiva: una oportunidad para las IES. La Habana: Editorial Universitaria.
González, M. G. & Juárez, C. (2012). Los retos de la Educación Superior a partir de la implementación de las políticas educativas en el contexto de la globalización. Universidad 2012. 8vo Congreso Internacional de Educación Superior Materiales en CD. La Habana.
Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada. Educ. Soc. vol.24 no.84 Campinas. Recuperado de: http://www. scielo. br/scielo.php?pid=S0101-
Iglesias, A. (1997). Administración Pública y formación de gerentes públicos: actualidad y perspectiva. Boletín Informativo de cuadros del Estado. MES. No.e8, La Habana.
Rodríguez, G. & Ramírez, J. (2004). La existencia de la administración, como primera premisa del estudio de la administración pública. Folletos Gerenciales No. XI 2001 32-40.
UNESCO. (2009). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. París.
Verger, A. (2013). Políticas de Mercado, Estado y Universidad: Hacia una Conceptualización y Explicación del Fenómeno de la Mercantilización de la Educación Superior. Revista de Educación, 360. enero-abril.
Villanueva, E. (2007). Reformas de la educación superior: 25 propuestas para la educación superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de: www. iesalc.unesco.org.ve
Villoria, M. (1997). Modernización administrativa y gobierno post burocrático. En Bañón, R. & Carrillo, E. (comp.), La nueva administración pública (77-104). Madrid: Alianza Textos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.