EMPLEO DE BIOSÓLIDO COMO FERTILIZANTE EN EL CULTIVO DEL TOMATE / USE OF BIOSOLID AS A FERTILIZER IN THE TOMATO CULTURE

Autores/as

  • Jorge Luis Pérez Ruiz Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
  • Yamilé Jiménez Peña Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
  • Julio Simón Carrera Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
  • Ioan Alberto Rodríguez Santana Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

Palabras clave:

Biosólidos, rendimiento, tomate.

Resumen

La investigación se llevó a cabo en la finca La Tinaja, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) “Rescate de Sanguily”, con el objetivo de determinar el efecto agronómico de los biosólidos en el cultivo del tomate. El cultivo se plantó a una distancia de 1,10 x 0,30 m, sobre un suelo ferralítico rojo con pH ligeramente ácido. Se utilizó un diseño de bloque al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, Los tratamientos fueron cada parcela tuvo un área de 75 m2, el biosólido y el NPK se aplicaron antes de la siembra en el fondo del surco. Los resultados mostraron que no se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos con biosolidos y el NPK en las dosis estudiadas, pero sí de estos con el testigo, con rendimientos entre 31,16 y 33,84 t·ha-1.

Citas

ALLENDE, M. L. …[et al.] (2017). Manual de cultivo del tomate bajo invernadero. INIA. Santiago de Chile-Chile, 112.

ÁLVAREZ, MANUEL, (2003). Influencia del estiércol bovino y humus de lombriz sobre algunas propiedades edáficas e indicadores del crecimiento y productividad del pimiento (Capsicum annun, L) en condiciones de huerto intensivo. Santiago de Cuba. Tesis de Maestría. Universidad de Oriente.

ANDRADE, M. QUINTERO, M. y ESTÉVEZ, J. (1999). Composición de Materia Orgánica y Determinación de metales en biosólidos para su uso potencial como enmendantes de suelo. Revista información tecnológica. Vol. X, No. 6, p. 23 – 29.

CASANOVA, A. ...[et al.], (2010). Guía técnica para la producción del cultivo del tomate. 2da ed. La Habana: Ed. Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, pp. 57, Biblioteca ACTAF.

DUNCAN, D. (1955). Multipie range ahd muitiple F .Test Biometrics. Vol. XI, No. 1, p. 1-42.

ENA (2007-2010). Estrategia Ambiental Nacional. La Habana, Cuba.

HERNÁNDEZ, J. A. …[et al.], (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Mayabeque. La Habana: Ed. Ediciones INCA. p. 82. ISBN 978-959-7023-77-7.

LATARE, A. ...[et al.], (2014). Direct and residual effect of sewage sludge on yield, heavy metals content and soil fertility under rice–wheat system. Ecological Engineering, 69, 17-24.

MACLAREN, R. G, ...[et al.] (2003). Leaching of macronutrientes and metals from undisturbed soil treated with metal – spiked sewage sluge.1. Leaching of macronutrients. Australian Journal of soil Rese arch. Vol. XXXI, No. 3, p. 571 – 588.

MINAG. (2010). Instructivo técnico del cultivo del tomate, La Habana.

MORALES, L. (2008). Influencia de diferentes concentraciones de Azotobacter chroococcum sobre algunos parametros del crecimiento y la productividad del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) cv “ISCAB-10”, Universidad de Granma. Disponible en: http://www.revistaciencias.com. Visitado el 22 de abril de 2017.

NC: 77-51. 91. (1991). Vegetales y Viandas, Compendio de Normas y Especificaciones de calidad de los Productos Agrícolas. La Habana: Ministerio de la Agricultura.

PEÑA, T. L. …[et al.] (2002). Manual para la producción de abonos orgánicos en la agricultura urbana. La Habana : INIFAT- Grupo Nacional de Agricultura Urbana.

PRIMAVESI, A. (1984). Manejo ecológico del suelo. Traducción al español de la 5ta edición.

REYES, N. (2006). Sistema de Fertilización con Estiércol Vacuno como Alternativa para el Cultivo del Tomate (Lycopersicon Esculentum Mill, Var. Amalia) en un Suelo Pardo con Carbonatos plastogénico de la Provincia De Ciego de Ávila, Tesis presentada en opción al Título de Ingeniero Agrónomo, Universidad de Ciego de Ávila.

RODRÍGUEZ, P. (2014). Influencia de la Biofertilización en el Cultivo del Tomate (Lycopersicon Esculentum, Mill). Disponible en: http://www.santiago.cu/cienciapc/numeros/2014/3/articulo03.htm. Visitado el 15 de mayo de 2016.

RODRÍGUEZ, R. C. R, J. V. FIGUEREDO y P. O. S. GONZÁLEZ. (2015). Influencia de la quitosana en tomate (Solanum lycopersicum, Mill) var. Amalia, Centro Agrícola. Vol. XL, No. 2, p. 79-84.

ROMERA, M. P. y L. GUERRERO. (2016). La agricultura ecológica como solución a los problemas planteados por la agricultura convencional. Agricultura Ecológica, Infagro.com. Disponible en: http://www.infoagro.com/agricultura_ ecológica/agricultura_ecológica13.asp. Visitado el 9 de junio de 2016.

SMITH, K. A, …[et al.] (2001). Survey of the production and use of animal manures in England and Wales. Poultry manure, Soil use and management, p.17 – 48.

SOLIVA, M. (2001). Compostatge i gestió de residusorgànics.Estudis i Monografies 21, Diputació de Barcelona, Àrea de MediAmbient, Barcelona.

STEEL, R.G. D. y J. H. TORRIE. (1988). Bioestadística, Principios y Procedimientos. 2da Ed., 1ra ed. en español. México : McGraw– Hill (ed). Internamericana. p. 622.

SUÁREZ, R. (2006). Sistema de Fertilización con Gallinaza como Alternativa para el Cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum Mill, Var. Amalia) en un Suelo Pardo con Carbonatos Plastogénico de la Provincia de Ciego de Ávila, Tesis presentada en opción al Título de Ingeniero Agrónomo, Universidad de Ciego de Ávila.

TERRY, E. ...[et al.], (2001). Efectividad de la combinación biofertilizantes – análogod de brosenoesteroides en la nutrición del tomate. Cultivos Tropicales, Cuba. Vol. XXII, No. 2, p. 59 - 65.

UTRIA, E. B, J. …[et al.], (2008). Utilización Agraria de los Biosólidos y su Influencia en la Planta de Tomate. Chapingo, México, serie Horticultura. Vol. XIV, No. 5, p. 38 – 39.

VALDÉS, W. y RODRÍGUEZ, S. (1999). Utilización del lodo obtenido de la digestión anaeróbica de la cachaza como bioabono para el cultivo del Ajo porro (Alliumporrum L.). Ínter ciencia, Vol. XXIV, No.4, p. 264 – 267.

VERÁSTEGUI, I. y MATEO, B., (1979). Producción de biogás a partir de desechos orgánicos, Parte I, Planta piloto de biogasa escala familiar, ITINTEC, Perú.

YÁGODIN, B. A. (1986). Agroquímica, T II. Moscú : Ed. MIR.

Publicado

05-05-2021

Cómo citar

Pérez Ruiz, J. L., Jiménez Peña, Y., Simón Carrera, J., & Rodríguez Santana, I. A. (2021). EMPLEO DE BIOSÓLIDO COMO FERTILIZANTE EN EL CULTIVO DEL TOMATE / USE OF BIOSOLID AS A FERTILIZER IN THE TOMATO CULTURE. Universidad & Ciencia, 10(2), 1–12. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1591

Número

Sección

Artículos Originales