TENDENCIA DE LA SEQUIA METEOROLÓGICA EN EL MUNICIPIO VENEZUELA / METEOROLOGICAL DROUGHT TREND IN THE VENEZUELA MUNICIPALITY

Autores/as

Palabras clave:

Caracterización de la sequía, Déficit, Probabilidad

Resumen

La investigación se desarrolló en el municipio de Venezuela de la provincia de Ciego de Ávila en el periodo comprendido entre los años 2011 y 2020 con el objetivo de determinar la tendencia de la sequía meteorológica a partir de la caracterización de los meses según la probabilidad de la precipitación y la determinación de la magnitud, duración, intensidad e Índice Porcentaje de Precipitación Normal. Los resultados demostraron que el 50 % de los meses fueron normales, mayo un mes muy húmedo y febrero muy seco. La magnitud de la sequía fue superior a 124 mm en el 70 % de los meses y la duración promedio fue de cuatro meses. La magnitud de la sequía mostró un incremento con pendiente positiva de 8,2; mientras que la duración prácticamente no experimentó cambios pues la pendiente es prácticamente nula (0,007). En los últimos 10 años, ocurrió un total de 32 eventos de sequía meteorológica (27 %) lo que representa un promedio de 3,2 sequias por meses. La sequía Severa y Extrema tuvieron una incidencia del 16 %.

Citas

BONILLA, A. (2014). Patrones de sequía en Centroamérica. Su impacto en la producción de maíz y frijol y uso del Índice Normalizado de Precipitación para los Sistemas de Alerta Temprana. Tegucigalpa, Honduras: Ed. GWP Centroamérica y la Cooperación Suiza, 52 p.

BROWN, O., GALLARDO, Y. y PEÑA, M. (2019). Impactos de la carrera ingeniería hidráulica en el contexto de la Tarea Vida en la provincia Ciego de Ávila. Revista Universidad & ciencia, Vol.8, No. XLI aniversario de la UNICA, pp.882-895.

CALAHORRANO, J. …[et al.] (2017). Análisis de tendencia en la precipitación anual (1964 – 2011) en la cuenca de Pastaza-Ecuador. Revista Aqua-LAC. Vol. 9, No. 2, p. 73 – 84.

CENTELLA, A.; NARANJO, L. R., y PAZ, L. R. (1997). Variaciones y cambios del clima en Cuba. La Habana: Ed. Instituto de Meteorología, 55 p.

CEPAL. (2001). La sequía de 2001 en Centroamérica. México: Ed. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 173 p.

CURI, S. (2014). Caracterización de las sequías hidrológicas en las principales cuencas de la vertiente del Océano Pacífico. Tesis de pregrado. Ayacucho, Perú: Ed. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 147 p.

CUTIÉ, V. (2013). La sequía en Cuba, un texto de referencia. Proyecto, no. 1/OP-15/GEF. La Habana: Ed. Instituto de Meteorología, 358 p.

DURÁN, I. (2016). Cantidad de días con lluvia y su distribución por intervalos en condiciones normales y de sequía severa en el occidente de Cuba. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 22, No. 1, p. 49-65.

ELÍAS, F. y CASTELLVÍ, F. (1996). Agrometeorología. Madrid, España: Ed. Mundi-Prensa, 251 p.

GARCÍA, A. N. (2008). Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México. España: Ed. Universidad Politécnica de Valencia, p.160.

HEIM, R. (2002). A Review of Twentieth Century Drought Indices Used in the United States. USA: Ed. American Meteorological Society, pp. 1149-1165.

LOBOS, G. y MUÑOZ, T. (2005). Índices de estacionalidad de los precios medios recibidos por los productores de manzanas chilenas. Pesq. agropec. bras., Brasília, Vol. 40, No. 11, pp.1051-1057.

LORENZO, J. (2012). Las sequías hidrológicas en la Península Ibérica: Análisis y caracterización espacio temporal, influencias climáticas y el efecto de la gestión hidrológica en un contexto de cambio global. Tesis Doctoral. Zaragoza, España: Ed. Universidad de Zaragoza, p.255.

MAGAÑA, V. …[et al.] (2018). El riesgo ante la sequía meteorológica en México. Revista Internacional de Estadística y Geografía. Vol. 9, No. 1, p. 35-48.

MFEWS. (2008). Perspectiva de Seguridad Alimentaria, julio a diciembre 2008. USAID, Mesoamerican Famne Early Warning System (MFEWS). Disponible: https://fews.net/es/global/food-security-outlook/june-2008. Visitado: 15 de abril de 2022.

OLIVARES, B. O. (2016). Caracterización de la sequía meteorológica en la red de estaciones agrometeorológicas del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía, España, pp. 69.

OMM. (2006). Vigilancia y alerta temprana de la sequía: conceptos, progresos y desafíos futuros. Información meteorológica y climática para el desarrollo agrícola sostenible, N° 1006, Ginebra, Suiza. Ed. Organización Meteorológica Mundial, p. 26.

OMM. (2016). Estado del Clima Mundial 2011-2015. Nº 1179. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza: Ed. Organización Meteorológica Mundial, p. 28.

OTERO, M. y BARCIA, S. (2018). Manifestaciones de la sequía meteorológica en la provincia de Villa Clara (Cuba) en el período 2000-2017. Revista Investigaciones Geográficas, Vol. 70, pp.197-217.

PACHECO, J. …[et al.] (2007). Riego y Drenaje. Segunda Edición. La Habana: Ed. Félix Varela, 414 p.

PLÚA, J. L. (2021). Curvas IDF mediante el método de Pearson para la cuenca hidrográfica MA-01 del Sur de Manabí, caso Sub-cuenca del río Jipijapa. Tesis de Pregrado. Universidad Estatal del Sur de Manabi. Jipijapa, Manabí, Ecuador, 111 p.

PRIYAN, K. (2015). Spatial and temporal variability of rainfall in Anand District of Gujarat State. Aquatic procedia, pp. 713-720. Disponible: http://dx.doi:10.1016/j.aqpro.2015.02.092. Visitado: 7 de abril de 2022.

SOLANO, O. …[et al.] (2007). Una aproximación al Conocimiento de la Sequía en Cuba y sus efectos en la Producción Agropecuaria. Revista Zonas Áridas, Vol. 11, No. 1, pp. 85-100.

TAXAK, A. R., MURUMKAR, A. R., y ARYA, D. S. (2014). Long term spatial and temporal rainfall trends and homogeneity abalysis in Waiganga basin, Central India. Weather and climate extremes, Vol. 4, p. 50-61. Disponible: http://dx.doi.org/10.1016/j.wace.2014.04.005. Visitado: 25 de marzo de 2022.

VELASCO, I. (2013). Agua, sequía y cambio climático. IMTA. Disponible: https://www.imta.gob.mx/conamexphi/index.php?option. Visitado: 12 de abril de 2022.

VILLALOBOS, A. (2007). Análisis y seguimiento de distintos tipos de sequía en la cuenca del río Júcar. Tesis Doctoral. Valencia, España: Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 138 p.

VILLÓN, M. (2002). Hidrología. Serie de Ingeniería Agrícola. Cartago, Costa. Ed. Instituto Tecnológico de Costa Rica, 433 p.

Publicado

17-10-2022 — Actualizado el 29-11-2022

Versiones

Cómo citar

Brown Manrique, O., Hernández Victor, Y., Almeida Maldonado, E., & Álvarez Sevilla, I. (2022). TENDENCIA DE LA SEQUIA METEOROLÓGICA EN EL MUNICIPIO VENEZUELA / METEOROLOGICAL DROUGHT TREND IN THE VENEZUELA MUNICIPALITY. Universidad & Ciencia, 11(3), 27–41. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/2397 (Original work published 17 de octubre de 2022)

Número

Sección

Artículos Originales