DIMENSIONES E INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIOHIDROLÓGICO Y ENERGÉTICO DE LA COMUNIDAD BUEY DE ORO / DIMENSIONS AND INDICATORS FOR THE SOCIOHYDROLOGICAL AND ENERGY DIAGNOSIS OF THE BUEY DE ORO COMMUNITY

Autores/as

Palabras clave:

Diagnóstico sociohidrológico y energético, Energía y agua potable

Resumen

El mejoramiento del servicio de agua potable en los países de América Latina sobre la base de la eficiencia energética y el mantenimiento de las instalaciones asociadas al suministro de este vital líquido constituye uno de los lineamientos de trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo; por este motivo el objetivo del trabajo consiste en la determinación de dimensiones e indicadores que permitan realizar un diagnóstico sociohidrológico y energético en la comunidad Buey de Oro del municipio Ciro Redondo en la provincia Ciego de Ávila. Las dimensiones propuestas para el diagnóstico sociohidrológico y energético se corresponden con el ámbito familiar, la situación comunitaria, la gestión energética, la gestión de agua potable y la seguridad hídrica. Dentro de la dimensión seguridad hídrica se enfatizó en el índice global de sustentabilidad hídrica y el índice global de acceso a los servicios básicos de agua. El estudio aportará a los pobladores los conocimientos sobre sus problemáticas y contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida.

Citas

BARTHEL, R. y SEIDL, R. (2017). Interdisciplinary Collaboration between Natural and Social Sciences - Status and Trends Exemplified in Groundwater Research. PLoS ONE, Vol. 12, No. 1, e0170754. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0170754. Visitado: 23 de julio de 2022.

BELTRÁN, J. (2013). Indicadores de Gestión. Bogotá, Colombia: Ed. Panamericana, 33-45 p.

BREÑA, A. (2020). Sociohidrología: el paradigma multidisciplinario de las ciencias hídricas para el siglo XX. Perspectivas IMTA, No. 18, p. 1-3.

ESPINOZA, É. y BLANCO, S. (2020). Metodologías participativas aplicadas a la socio-hidrología y su potencial para la incidencia social: algunas reflexiones. Reflexiones, Vol. 99, No. 2, p. 1-16.

FAVIEL, E., INFANTE, D., y MOLINA, D. O. (2019). Percepción y calidad de agua en comunidades rurales del área natural protegida La Encrucijada, Chiapas, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Vol.35, No. 2, pp. 317-334.

GREY, X. (2012). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño profesional de los maestros primarios que laboran en escuelas para alumnos con trastornos de la conducta. Tesis Doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba, 135 p.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Ed. McGraw-Hill, 497 p.

HUESCA, M. E. …[et al.] (2016). Social implications of siting wind energy in a disadvantaged region - The case of the Isthmus of Tehuantepec, México. Renewable and Sustainable Energy Reviews, No. 58, pp. 952–965.

ILPES (1979). Guía para la presentación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ed. Siglo XXI, 230 p.

JONES, J. I. y RODRÍGUEZ, C. I. (2014). Calidad y gestión del agua en Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces (Chubut, Argentina). Revista Estudios Ambientales, Vol. 6, No. 1, pp. 66-86.

JUÁREZ, C. (2008). Indicadores hídricos de sostenibilidad y desarrollo turístico y residencial en la costa blanca (Alicante). Boletín de la A.G.E., No. 47, pp. 213-243.

LÓPEZ, T. J. y SÁNCHEZ S. M. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 6, No. 62, pp. 81-97.

MÉNDEZ, N. … [ et al.] (2021). Diseño del sistema de riego por aspersión con bombeo eólico en el cultivo de ajo (Allium sativum L.). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 30, No. 2, p. 37-45.

MUNDAY, M. …[et al.] (2011). Wind farms in rural areas: ¿How far do community benefits from wind farms represent a local economic development opportunity?” Journal of Rural Studies, Vol. 27, No. 1, p. 1-12.

OJEDA, E. …[et al.] (2017). Solar and Wind Energy Potential characterization to Integrate Sustainable Projects in Native Communities in La Guajira Colombia, Revista Espacios, Vol. 38, No. 37, p.1-11.

PESSOLANO, B. …[et al.] (2012). Análisis geohidrológico de la cuenca del A Chapaleofú Chico-Tandil y su relación con las prácticas agropecuarias, p.25-36. Disponible: http://dx.doi:10.1016/j.aqpro.2015.02.092. Visitado: 18 de agosto de 2022.

RIVERA, E. A. y PÉREZ, E. (2005). Diagnóstico socioeconómico del cantón San Isidro Los Planes de San Salvador. Revista Crea Ciencia, p.1-12. Disponible en: http://hdl.handle.net/10972/257 Visitado: abril de 2022.

RODRÍGUEZ, C.I. …[et al.] (2018). Evaluación hidroquímica e hidrodinámica en la cuenca alta del arroyo Napaleofú, Tandil, Buenos Aires. Salta, Argentina. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar Visitado: 26 de septiembre de 2022.

RODRÍGUEZ, J. M. …[et al.] (2017). Índices de seguridad hídrica (ISH) clave: HC1711.1 Informe final. México: Ed. SEMARNAT-IMTA, p.1-113.

SARACENO, D. …[et al.] (2014). Análisis de la calidad del agua subterránea en el partido de Tandil en relación a las prácticas agropecuarias. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319621183_Analisis_de_la_calidad_del_agua_ subterranea_en_el_partido_de_Tandil_en_relacion_ a_las_practicas_agropecuarias. Visitado: 23 de mayo de 2022.

SÁUREZ, M. y FONSECA, R. (2014). Diagnóstico socioeconómico y perspectivas de internacionalización: estudio de caso 14 microempresas de la Región Brunca. Revista Relaciones Internacionales, Vol. 87, No. 2, pp. 59-79. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/6687 Visitado: 23 de mayo de 2022.

SILES, H. A. y BENAVIDEZ, K. (2016). Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental de la Comunidad Santa Cruz, Municipio de Estelí ll Semestre 2016. Estelí, Nicaragua: Ed. UNAN-Managua, p.46.

SIVAPALAN, M. (2015). Debates-Perspectives on socio-hydrology: Changing water systems and the tyranny of small problems-Socio-hydrology. Water Resources Research, No. 51, pp. 4795-4805.

SIVAPALAN, M., SAVENIJE, H., y BLÖSCHL, G. (2012). Socio-Hydrology: A New Science of People and Water. Hydrological Processes, Vol. 26, No. 8, p.1270-1276.

VELÁSQUEZ, J. R. (2014). Análisis de los factores socioeconómicos y culturales que inciden en el desarrollo rural de la comunidad de Las Perlas municipio de Ticuantepe 2011-2013. Tesis de Maestría. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Ciudad de la Habana, Cuba, 86 p.

VERGEL, Y. y GÁLVEZ, W. (2000). Sostenibilidad de acueductos rurales. Tesis Profesional. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Ciudad de la Habana, Cuba, 65 p.

XU, L. …[et al.] (2018). Reframing sociohydrological research to include a social science perspective. Journal of hydrology, No. 563, pp. 76-83.

ZÚÑIGA, M. (2020). La comunidad del siglo XXI. Un marco interpretativo desde la perspectiva del Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 33, No. 2, pp.197-200.

Publicado

17-10-2022 — Actualizado el 29-11-2022

Versiones

Cómo citar

Berrio Sánchez, S. M., Brown Manrique, O., Ávila Pérez, E., & Álvarez Sevilla, I. (2022). DIMENSIONES E INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIOHIDROLÓGICO Y ENERGÉTICO DE LA COMUNIDAD BUEY DE ORO / DIMENSIONS AND INDICATORS FOR THE SOCIOHYDROLOGICAL AND ENERGY DIAGNOSIS OF THE BUEY DE ORO COMMUNITY. Universidad & Ciencia, 11(3), 191–203. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/2400 (Original work published 17 de octubre de 2022)

Número

Sección

Artículos Originales