EL USO DE BANTUISMOS NO RELIGIOSOS EN EL MUNICIPIO PRIMERO DE ENERO

Autores/as

  • Arianette Avilés Delgado

Palabras clave:

Bantuismos, Géneros, Campo Semántico.

Resumen

Por el incalculable valor de la herencia africana en Cuba y la importancia concedida al legado bantú en el español actual se plantea abordar como tema: «El uso de bantuismos no religiosos en el municipio Primero de Enero». Para ello se proponen los siguientes objetivos: Caracterizar el uso de bantuismos no religiosos de acuerdo con la variable género. Establecer cuáles son los bantuismos más usuales en el vocabulario de los habitantes del municipio Primero de Enero. En la actual investigación se presentarán los métodos utilizados, los resultados y las conclusiones. Como principales resultados, se manifiesta un empleo considerable de bantuismos en el municipio Primero de Enero pues un promedio de 79,7 % demostró su uso. Los informantes de género masculino utilizan bantuismos más asiduamente con un promedio de 82,25 % mientras que el 77,7 % de las féminas los emplean. Los campos semánticos de mayor empleo son los de la música y las comidas y bebidas. Los bantuismos más estables son: bemba, bembé, bomba, bongó, cachimba, cachumbambé, changüí, chimpancé, conga, dengue, fufú, guaguancó, guarapo, malanga, mambí, marimba, ñame, quimbambas, quimbar (chocar una bola con otra), quimbombó, sambumbia, tángana, tango, timbales (instrumento musical) y zunzún. Ñángara, zangandongo (con la acepción de haragán), quimbo, candonga y cúmbila constituyen los bantuismos menos utilizados.


Descargas

Publicado

01-06-2017

Cómo citar

Delgado, A. A. (2017). EL USO DE BANTUISMOS NO RELIGIOSOS EN EL MUNICIPIO PRIMERO DE ENERO. Universidad & Ciencia, 4, 1–16. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/522

Número

Sección

Artículos Originales