Tecnologías para el uso del agua en la ganadería vacuna del municipio Jimaguayú
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15102549Palabras clave:
abasto, riego, TecnologíasResumen
Introducción: las necesidades de grandes volúmenes de agua en las explotaciones ganaderas, precisan un mayor control sobre la eficiencia en el uso del agua. Las tecnologías que se utilicen deben garantizar esta premisa. El suministro de agua a los animales y el riego de los pastos son actividades fundamentales en la ganadería que tienen un peso importante en los resultados productivos, económicos y ambientales de la agricultura. Objetivo: valorar si las tecnologías que se emplean en el riego y el abasto a la ganadería vacuna son las que están limitando la eficiencia del uso del agua. Método: se realizó un análisis del comportamiento de las tecnologías para el abasto en el municipio de Jimaguayú, se valoró su aprovechamiento a partir de la disponibilidad de medios de almacenamiento, sus características técnicas en relación a parámetros climáticos y a la disponibilidad de agua. Se encuestó a técnicos y productores sobre su uso y el análisis de las tecnologías de riego. Resultados: los resultados indican que las tecnologías para el abasto y el riego son adecuadas siendo la más empleada son los molinos de viento 84 %. Además, se muestra la necesidad de tener en cuenta las variables climáticas para introducir tecnologías y hacer un uso eficiente de estas y del agua. Conclusión: las tecnologías para abasto y el riego son adecuadas, pero la carencia de una red hidráulica y/o tanques de almacenamiento, influyen en el abasto adecuado del agua a los animales y por lo tanto en el uso eficiente del agua.
Descargas
Citas
Alarcón, R.; Herrera, J.; Rey, A.; Pérez, J. y Hernández, G. (2014). Producción de King Grass como alimento para el ganado vacuno con riego por aspersión de baja intensidad. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 23(2), 40-44.
BASAL (2014). Modelo de Ordenamiento Ambiental del municipio Jimaguayú, provincia Camagüey. Proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (Basal) (CIMA Camagüey, Ed.)
Bonet, P. C.; Abad, C. A.; Guerrero, P.P.; Rodríguez, C. D.; Mola, F.B. y Aviles, M.G. (2019) Proposal of energy strategy for water supply in livestock. Revista Ingeniería Agrícola, 9(3), 23-28
Duarte, E. (2010). Cuánta agua toma una vaca. Uso del agua en establecimientos agropecuarios Sistema de abrevadero Parte I. https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R139/R_139_52.pdf
Duarte, E. y Silveira, D. (2010). Fuentes de agua para el abrevadero del Ganado https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R133/R_133_50.pdf
Gallardo, L.; Manzanares, B.; Montesinos, A.; Vázquez, L.; Fernández, E.; Sosa, N.; Pérez, P.; Cordoví T.; Sarduy, L.; Cepero, A. y Fernández J. (2013). Capitulo IV. Abasto de agua a la ganadería vacuna. Fuentes sostenibles. En Tecnologías Agropecuarias. Plaza de la Revolución. Asociación Cubana de Producción Animal.
Hernández, Y. (2019, abril). Precios de venta de materiales en los almacenes de la Empresa de Suministros Agropecuarios (EPSA). R. Q. Rodríguez. Comunicación personal.
INSMET. (2019). Comportamiento de variables climáticas en el municipio Jimaguayú durante el período 2008 – 2018. (INSMET, Ed.; p. 2).
Loaiza, B. y Osorio, M. (2009). Gestión del agua en el sector de la ganadería bovina en la cuenca río la vieja departamentos de Quindío y Risaralda. https://1 1library.co/document/q7w47vrz-gestion-sector-ganaderia-bovina-cuenca-departamentos-quindio-risaralda.html
Martínez, C. (2023, enero 19). Indicaciones del MINAG para el consumo de agua de bebida del ganado bovino. Comunicación personal (19 de enero 2021).
Marzin, J.; Benoit, S.; López, T.; Cid, G.; Peláez, O.; Almaguer, N.; Herrera, J. y Mercoiret, M. (2014). Herramientas Metodológicas para una Extensión Agraria generalista sistémica y participativa. (1st ed.). Editora agroecológica.
MINAG. (2019). Boletín Productivo Económico MINAG Camagüey. (Delegación Provincial MINAG Camagüey, Ed.) Puesto de Dirección. Delegación Provincial MINAG Camagüey.
MINAG. (2020). (Delegación Provincial MINAG, Ed.; p. 12). Subdelegación de Ganadería. Dpto. de Alimentación.
MINAG. (2021). Información de especialistas de la Subdelegación de ganadería de la Delegación Provincial del MINAG Camagüey, [Bárbara Mola Fines Información de especialistas de la Subdelegación de ganadería de la Delegación Provincial del MINAG Camagüey,].
MINAG. (2022). Boletín de Agrotecnia. Diciembre 2022. Subdelegación de Ganadería. Dpto. de Alimentación. MINAG (2022). Camagüey: 12 pp.
Monteverde, S. (2013). Agua, hábitos de abrevado en bovinos y cantidad de agua requerida. Hábitos de consumo de agua en el ganado https://smonteverde.blogspot.com/2013/04/agua-habitos-de-abrevado-en-bovinos-y.html
Muñoz, C. D.; Guerrero P. P.; Bonet, P. C.; Ajetes, G. M. y Kaida, E. (2012). Producción de forrajes con riego para la ceba bovina en la provincia de Camagüey. Revista Ingeniería Agrícola, 2(2), 46-50.
Pérez, R. (2002). La ganadería cubana en transición. (FAO, Ed.) htpp://www.fao.org Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Mod I Pág. 62-70.
Pineda, M. O. (2016, octubre 25). El uso adecuado del agua en explotaciones de ganado bovino. http://www.ergomix.com/lecheria/consumo-agua-bovinos/uso-adecuado-agua-explotaciones
Vázquez, H. L. (2004). Evaluación de los molinos de viento Veleta y Delta Junior. [Revisado en Evaluación de los molinos de viento Veleta y Delta Junior.]. Revista Ingeniería Hidráulica Ambiental, XXV(2), 45-47.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad & ciencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.