Calidad del agua en relación a la protección ambiental en el municipio Sierra de Cubitas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15776398Palabras clave:
cuenca subterránea, ecosistema, química, salinizaciónResumen
Introducción: El agua es un recurso natural que, aunque es renovable escasea cada vez en mayor medida en el planeta debido a su utilización desenfrenada, por lo que es necesario incrementar la eficiencia de utilización. Objetivo: Identificar amenazas a la protección cuantitativa y cualitativa del recurso agua en áreas seleccionadas de la CCS Camilo Cienfuegos, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Citrícola Sola. Método: se evaluaron diez fuentes de abasto de agua, en dos momentos (Periodo húmedo y periodo seco). Resultados: confirma que el agua superficial no presenta de forma general problemas de calidad química, si bien se observa un valor puntual de alto nivel de sodio en el primer muestreo realizado en la finca El Porvenir, pero ajustado a valores normales en el segundo muestreo; en el caso del agua subterránea se observa el peligro potencial de salinización en caso de sobre explotación del manto debido a tratarse de una cuenca abierta al mar y la cercanía relativa a la costa en la que se encuentran enclavados los pozos, los iones que se muestran con mayor frecuencia en parámetros no apropiados son: Na+, Cl-, Ca2+ y CO3H. Conclusión: Las áreas agrícolas de la CCS Camilo Cienfuegos se abastecen básicamente del sector hidrogeológico CII-1B, que forma parte de una cuenca subterránea abierta y cercana al mar, por lo cual es importante lograr una explotación sostenible del agua disponible para evitar la intrusión salina y consecuentemente la salinización del agua, lo cual puede atentar contra el ecosistema, incluidas las personas, el suelo, los cultivos y los animales.
Descargas
Citas
Bonet, P. C. y Ricardo, C. M. (2011). Calidad del agua de riego y su posible efecto en los rendimientos agrícolas en la Empresa de Cultivos Varios Sierra de Cubitas. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,20(3), 19-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542011000300003
Bonet, C. (2019): Operación de sistemas de riego y drenaje. Elementos básicos, Ed. Editorial. Académica Española, primera ed., Madrid, España.
Díaz, J. (2018). Díaz, P. Y., Villalobos, P. M., González, R. F. y Herrera, P. J. (2018). Validación del modelo AquaCrop en maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorgum vulgare L. Monech). Revista Ingeniería Agrícola, 8(2), 3-10.
Duarte, C., Herrera, J., López, T., González, F. y Zamora, E. (2015). Nuevas normas netas de riego para los cultivos agrícolas en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 5(4), 46-51. https://www.redalyc.org/pdf/5862/586261427009.pdf
García, H. Y. (2015). Calidad del agua con fines de riego. Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda. (35). Centro universitario Manatí, Las Tunas, Cuba.
Instituto de Suelos (2010). Informe de actualización de suelos de la UBPC Victoria I para el Programa de Conservación de Suelos. Informe técnico. Instituto de Suelos Camagüey. Ministerio de la Agricultura.
Irfan, M., Arshad, M., Shakoor, A. y Anjum, L. (2014). Impact of irrigation management practices and water quality on maize production and water use efficiency. Journal of Animal and Plant Sciences, 24(5), p. 15-24.
Pérez, G. L, Guerrero, P. P. y Suárez, A. M. (2019). Calidad del agua subterránea en el municipio Jimaguayú. Revista Ingeniería Agrícola, 9(3), 3-9.
Ortiz, D. W. y Sánchez, J. R. (2018). Caracterización geomorfológica y biofísica de las cuencas de aporte de las captaciones de los sistemas de agua potable de los cantones que conforman la Mancomunidad Cañari. Universidad de Cuenca, Ecuador.
Rodríguez, D., Bonet, C., Mola, B, Guerrero, P., Martínez, C y Machado, M. (2022). Estrategias de riego deficitario controlado para el cultivo del frijol. Revista Ingeniería Agrícola, 12(1), 54-58.
https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1521/2848
UNESCO (2015). Aguas subterráneas y Cambio Climático. Pequeños estados insulares en desarrollo.
Villacrés, D. C. (2011). Salinidad en suelos y aguas superficiales y subterráneas de la cuenca evaporítica de Río Verde – Matehuala, San Luis Potosí, Montecillo, México. [Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. México].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad & ciencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.