Reflexiones sobre el constitucionalismo mexicano desde una óptica convencional
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14756588Palabras clave:
constitucionalismo, control de convencionalidad, derechos fundamentalesResumen
Introducción: El constitucionalismo, como enfoque epistemológico, es un algoritmo difícil de descifrar, sobre todo cuando muchos de sus detractores se resisten a reconocer el imperium de la Convención Americana sobre Derechos Humanos invocando incorrectamente el principio de supremacía constitucional. Objetivo: Analizar el estado que guarda el constitucionalismo mexicano a la luz del control de convencionalidad. Método: Los autores han recurrido a la metodología cualitativa – descriptiva, con la revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas y normativas, nacionales e internacionales. Resultado: El constitucionalismo mexicano se recrea en la Constitución como: (i) un texto compuesto de normas jurídicas que legitiman un poder público soberano regulador de una sociedad determinada; (ii) un texto cuyo contenido consagra principios taxonómicos que tienen por objeto defender su integridad; (iii) un texto de reconocimiento progresivo de derechos fundamentales encaminados a procurar la dignidad humana; y (iv) un texto adaptativo a disposiciones de derecho interno conforme las especificaciones del derecho internacional. Conclusión: La Constitución mexicana es un documento vivo que se fortalece gracias a la Convención Americana sobre Derechos Humanos que le permite ampliar el margen de actuación con que deben conducirse las autoridades mexicanas para la garantía y protección de los derechos fundamentales, como para la procuración de la democracia y el Estado de Derecho.
Descargas
Citas
Barbosa, M. (octubre 23, 2024). Iniciativa de MORENA contra impugnaciones busca blindar reforma judicial, vulnerando derechos humanos. México: Verificado. https://verificado.com.mx/iniciativa-morena-contra-impugnaciones/
Caballero, G. y Anzola, M. (1995). Teoría constitucional. España: Temis.
CoIDH. (2009). Caso Radilla Pacheco vs. México. Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C, No. 209. https://www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/radillapacheco.pdf
CoIDH. (2022). Caso Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México. Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C, No. 470. https://corteidh.scjn.gob.mx/buscador/doc?doc=casos_sentencias/seriec_470_esp.pdf
Guillén, J. (1982). La Constitución romana según Cicerón. Humanitas. 33-34.
Jiménez, D., Jiménez, G. y Pérez, T. (2021). Derechos humanos y discapacidad. Algunos apuntes. Revista Jurídica Piélagus, 2 (20). https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/3008/4315
Knoll, M. (2017). Aristóteles y el pensamiento político aristocrático. Revista de Filosofía, 73, 87-106. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47649
Lasalle, F. (1985). ¿Qué es una Constitución? México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Loewenstein, K. (1983). Teoría Constitucional. España: Ariel.
Rabasa, E. (2023). Temas torales del derecho constitucional mexicano. La nueva fisionomía constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Río, F. (2023). La Constitución. En Fruela Ríos S. (Dir.). Las fuentes del derecho en el sistema constitucional español, (pp. 45-88). España: Aranzadi.
Ulloa, A. (2013). Fundamentos filosóficos de las Constituciones de Veracruz de 1857 y 2000. México: Editora del Estado de Veracruz.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad & ciencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.