El bombeo eólico y su impacto en el desarrollo local

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17335262

Palabras clave:

comunidades rurales, energía renovable, sostenibilidad

Resumen

Introducción: el acceso al agua es fundamental para el desarrollo socioeconómico, especialmente en comunidades rurales con infraestructura limitada. El bombeo eólico, que utiliza energía renovable para extraer agua, se presenta como una solución sostenible para zonas aisladas, reduciendo costos operativos y la huella de carbono. Objetivo: analizar las potencialidades de la utilización del bombeo eólico y su impacto en el desarrollo local. Método: se realizaron parámetros técnicos esenciales para el funcionamiento los sistemas de bombeo accionados con energía eólica como la velocidad del viento, la densidad del aire, la altura de bombeo y el caudal de agua. Se describen las ecuaciones para el cálculo de la potencia disponible en el viento, el caudal de bombeo y la eficiencia del sistema. Se muestran las experiencias del diseñó de un sistema de bombeo eólico para riego localizado en el poblado de Modesto Reyes, Ciego de Ávila, considerando las necesidades hídricas del cultivo y las características del recurso eólico local. Resultados: El bombeo eólico en el poblado de Modesto Reyes demuestra ser una solución eficiente y sostenible para el abastecimiento de agua, aprovechando una velocidad promedio de viento de 5,22 m/s. Con un molino multipala de 3,5 m de diámetro, se logra bombear 25 m³ diarios, almacenando 8 000 L en 15,36 horas. Conclusiones: Este sistema resalta la importancia de la energía eólica para zonas rurales, ofreciendo una alternativa ecológica y económica para el acceso al agua y la satisfacción de las necesidades de riego de cultivos hortícolas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Basán Nickisch, M., Lahitte, A., Sosa, D., Sánchez, L. y Tosolini, R. (2017). Aguadas para ganadería bovina en los bajos submeridionales y áreas de influencia. Fave. Sección ciencias agrarias, 16(1), 11-38. https://www.scielo.org.ar/pdf/fave/v16n1/v16n1a01.pdf

Benítez Leyva, L. V., De la Rosa Andino, A. A., Jácome Cadena, J. F., y Paredes Palomeque, C. R. (2014). Estrategia de penetración de recursos energéticos renovables en la provincia Granma, a través de Análisis de Procesos Jerárquicos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(1), 18-24. http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v23n1/rcta03114.pdf

Brown Manrique, O., Díaz Ruiz, R., y Díaz Mizo, R. (2016). Sistema de captación de agua de lluvia para la producción hortícola en condiciones de organopónico. Universidad & ciencia, 5(1), 12-27. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/226

Brown Manrique, O., Méndez Jurjo, N., y Bernal Espinosa, M. (2018). Evaluación de un sistema de micro irrigación accionado por energía eólica. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 27(1), 13-21. http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v27n1/rcta02118.pdf

Burbano, V. y Narváez, R. (2021). Evaluación de la pre factibilidad para la generación de energía eléctrica mediante la sinergia entre las energías eólica y almacenamiento por bombeo de agua en la isla San Cristóbal-Galápagos. Revista Técnica energía, 17(2), 29-43. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rte/v17n2/2602-8492-rte-17-02-00029.pdf

Cabrales Ávila, F.D.C. y Mejía Otero, R. A. (2022). Sistemas fotovoltaicos. solución energética en las comunidades aisladas. Revista de investigación interdisciplinar en biodiversidad y desarrollo sostenible, ciencia, tecnología e innovación y procesos productivos industriales, 9(2), 1-25, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8740373

Castro García, M., Rojas Sola, J. I., y Carranza Cañadas, M. D. P. (2013). Caracterización tecnológica de los molinos de viento mediterráneos españoles. Dyna, 80(177), 22-30. http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v80n177/v80n177a03.pdf

Clementi, L. (2014). De molinos y quijotes: Energía eólica y cooperativismo en el sur bonaerense. Estudios Socioterritoriales, 15, 77-105. https://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v15/v15a04.pdf

Correa Henao, G. J. y Rojas Zerpa, J. C. (2017). Marco de referencia para la planificación de generación distribuida en zonas no interconectadas. Iteckne, 14(1), 70-87. http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v14n1/v14n1a09.pdf

Eraso Checa, F., Escobar Rosero, E., Paz, D. F. y Morales, C. (2018). Metodología para la determinación de características del viento y evaluación del potencial de energía eólica en Túquerres-Nariño. Revista científica, (31), 19-31. http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n31/2344-8350-cient-31-00019.pdf

Guacaneme, J. A., Velasco, D. y Trujillo, C. L. (2014). Revisión de las características de sistemas de almacenamiento de energía para aplicaciones en micro redes. Información tecnológica, 25(2), 175-188. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v25n2/art20.pdf

Idrobo Pacheco, H. L., Murillo Arango, W., Lara Galvis, J. D., y Chávez Ruiz, D. F. (2021). Rendimiento de un Sistema Solar Fotovoltaico Mixto (Policristalinos y Amorfo) Usado como Suministro Energético en un Contexto de Tecnificación Cafetera. Producción+ Limpia, 16(2), 26-46. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v16n2/1909-0455-pml-16-02-26.pdf

Korkeakoski, M. y Filgueiras Sainz de Rozas, M. L. (2022). Una mirada a la transición de la matriz energética cubana. Ingeniería Energética, 43(3), 40-47. http://scielo.sld.cu/pdf/rie/v43n3/1815-5901-rie-43-03-40.pdf

Márquez Bedoya, A., Carvajal Quintero, S. y López García, D. (2025). Energía sostenible en zonas aisladas de América Latina: revisión de la integración del enfoque WEF Nexus para impulsar el desarrollo rural. Revista Información tecnológica, 36(1), 1-14, http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642025000100001

Mesa, Y. M., y González, E. A. (2022). Evaluación económica de un equipo de bombeo solar para abastecimiento de agua al ganado en Cuba. Revista Ciencias Agropecuarias (RCA), 8(2), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9902112

Oswald, Ú. (2017). Seguridad, disponibilidad y sustentabilidad energética en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(230), 155-195. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v62n230/0185-1918-rmcps-62-230-00155.pdf

Palacios Vélez, O. L., y Escobar-Villagrán, B. S. (2016). La sustentabilidad de la agricultura de riego ante la sobreexplotación de acuíferos. Tecnología y ciencias del agua, 7(2), 5-16. https://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v7n2/2007-2422-tca-7-02-00005.pdf

Quiñonez Choquecota, J., Huanca Callata, E., y Holguino Huarza, A. (2019). Caracterización del recurso eólico en la ciudad de Juliaca. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(1), 57-68. http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v21n1/a05v21n1.pdf

Rodríguez Borges, C. y Sarmiento Sera, A. (2015). Competitividad de los sistemas híbridos eólicos-fotovoltaicos para la electrificación rural. Ingeniería Mecánica, 18(1), 12-22. http://scielo.sld.cu/pdf/im/v18n1/im02115.pdf

Publicado

14-10-2025

Cómo citar

Álvarez Martínez, J., Faez Castillo, O., Platero Guerra, B. M., Brown Manrique, O., & Carmenates Hernández, D. (2025). El bombeo eólico y su impacto en el desarrollo local. Universidad & Ciencia, 14(3), e8831. https://doi.org/10.5281/zenodo.17335262