Estudio retrospectivo de la conversión alimenticia en cuyes (Cavia porcellus) entre los años 2020 – 2024 científicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15848546

Palabras clave:

conversión alimenticia, cuyes, método bibliométrico

Resumen

Introducción:  En la pecuaria el cálculo de conversión alimenticia es crucial para evaluar la eficiencia en que los animales transforman el alimento en biomasa. Objetivo: Comparar los índices de conversión alimenticia en cuyes, utilizando datos provenientes de estudios nacionales entre los años 2020-2024 y del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (FCAREN) de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Método: Se empleó el método bibliométrico para la recopilación de datos en estudios nacionales y para la obtención de la conversión alimenticia en la FCAREN - UTC, se realizó un experimento en las instalaciones de la institución con una duración de 45 días, dividido en dos etapas recría y engorde. Resultados: Mediante un análisis de varianza se revela diferencias en los índices de conversión alimenticia (P< 0.01), tanto en las etapas de recría y engorde. Al comparar los datos obtenidos con los bibliométricos se establece que los sistemas de alimentación mixtos mostraron los índices más eficientes en la etapa de recría en FCAREN-UTC, con una conversión alimenticia de 3.72 y en estudios nacionales de 3.83. El sistema de alimentación con concentrado presentó bajo índice de conversión alimenticia especialmente en la etapa de engorde (8.27 y 7.03 en estudios nacionales y FCAREN-UTC, respectivamente). Conclusión: Estos hallazgos destacan la importancia de una nutrición equilibrada que combine forraje y concentrado para mejorar la eficiencia alimenticia, además de la influencia que tiene la etapa en que se encuentre en cuy en la eficiencia alimenticia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adebowale T, Yao K, y Oso A. (2019.). Major cereal carbohydrates in relation to intestinal health of monogastric animals: a review. Anim Nutr. 5(4), 331-339. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2019.09.001

Aguilar I., Palza D., Condor N., Limache I., y Argota G. (2024). Peso total de cuyes en condiciones de alimentación con forraje verde hidropónico de cebada, maíz chala y concentrado. Cuban Journal of Agricultural Science, 58. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-34802024000100004&lng=es&tlng=e

Aldaz J. (2024). Comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) utilizando afrecho de arroz en la dieta alimenticia durante la etapa de crecimiento y engorde. Ab Intus, 7(14), e0158.

http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/146

Chavez L., y Avilés D. (2022). Caracterización del sistema de producción de cuyes del cantón Mocha, Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 33 (2), e22576 http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22576

Cjanahuire E., Ramos L., Telles R., Padilla M., y Aybar H. (2023). Efecto de la alimentación en la productividad del cuy (Cavia porcellus) en la fase de desarrollo. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria. 7 (21) 567 – 572. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.237

Escobar F., Ruíz J., Benavides, R., Ruggerths., Nilo., y Ruíz, D. (2023). Efecto de la edad sobre el peso y rendimiento de la canal y masa muscular en cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento y engorde. Journal of the Selva Andina Animal Science.10(1), 39-51.https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2023.100100039

Guamán M., Usca J., Díaz H., y Castillo B. (2018): Evaluación de dos raciones tradicionales para la alimentación de cuyes mejoradas desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva, mediante la utilización de madrigueras en forma piramidal. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9736701

Guamán S., Herrera F., Ruiz C., y Correa S. (2023). Respuestas productivas de cuyes (Cavia porcellus) suplementados con Cúrcuma (Curcuma longa). Código científico. Revista de investigación, 4(1), 787–807. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/145

Huaman D., Huayhua J., Acosta E., Palomino W., y Valverde P. (2021). Comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú bajo el efecto de tres sistemas de alimentación, criados en condiciones de valles interandinos del Perú. Agroindustrial Science. 11(2), 179-183 https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.02.07

Nieto E., Malta Y., Jácome A., Velesaca P., Garay G., Murillo Y., Rosales C., y Urdaneta M. (2023). Valoración de dietas simples y mixtas para engorde de cobayos (Cavia porcellus) nativos de los Andes del Ecuador. Rev. Cient. FCV-LUZ. 33(2), 1 https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33259

Núñez O., Guerrero J., Borja B., y Vaca C. (2023). Comportamiento de los índices productivos en cuyes utilizando avena de corte e hidropónica. Revis Bionatura, 8(3),4. https://revistabionatura.com/files/Vol-6-N-4.pdf

Quispillo N., Méndez J., Tello L., y Reinoso A. (2021). Making Nutritional Blocks Based on Scirpus rigidus (Totorilla) Flour for the Feeding and Fattening of Guinea Pigs. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., 1(5), 1385 – 1399. https://doi.org/10.18502/espoch.v1i5.9580

Reynaga M., Vergara V., Chauca L., Muscari J., y Higaonna R. (2020). Sistemas de alimentación mixta e integral en la etapa de crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) de las razas Perú, Andina e Inti. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3), e18173.

Rojas L., Noboa T., Shagnay S., y Condo L. (2020). Alimentación de cuyes en la fase de crecimiento en base a gramíneas tropicales de Morona Santiago. Conciencia Digital. 3, 50-59. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1245

Santana W., Monge M., Durazno L., y Muñoz R. (2023). Implementación de varios niveles de harina de botón de oro (Tithonia diversifolia) para cuyes (Cavia porcellus) en etapa de engorde. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 23(39), 73-82. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i39.582

Tello L., Mendoza R., Wile L. y Gomer C. (2023). Alimentación de cuyes con harina de papa como sustituto del maíz amarillo y alfalfa. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria. 7 (19), 130-138. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.203

Valverde P., Trujillo J., Díaz H, y Toalombo P. (2021). Alimentación de cuyes (Cavia porcellus) con pastos y forrajes de clima tropical en pastaza – ecuador bajo un sistema de crianza piramidal. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal AICA. 16, 59-66.

Vásquez G., Cáceres F., y Zapata T. (2021). Comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) en crecimiento suplementados con prebióticos y probióticos naturales. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 22(3), e1920. https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num3_art:1920

Yucailla V., Ríos D., Cuvi C., Acosta N., Pinos N., y Masaquiza D. (2022). Comportamiento productivo de Cavia porcellus en la fase de engorde con la inclusión de Curcuma longa como promotor de crecimiento. Revista UTCiencia. 8(3), 92-102. http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/372

Publicado

09-07-2025

Cómo citar

Borja Mora, D. M., Chicaiza Sánchez, L. A., Monteros Pazmiño, J. A., & Andrade Aulestia, P. M. (2025). Estudio retrospectivo de la conversión alimenticia en cuyes (Cavia porcellus) entre los años 2020 – 2024 científicas. Universidad & Ciencia, 14(2), e8859. https://doi.org/10.5281/zenodo.15848546