MICROORGANISMOS AUTÓCTONOS MULTIPROPÓSITOS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA PROVINCIA CIEGO DE ÁVILA

Autores/as

  • Danay Rodríguez Ramos
  • Nury Pérez Valdés
  • Javier Agustín González García Centro de Investigaciones de Bioalimentos
  • Carlos Mazorra Calero

Palabras clave:

Microorganismos, Autóctonos, Multipropósitos, Sistemas Productivos

Resumen

Con el objetivo de diagnosticar conocimiento, utilización y práctica de la tecnología de Microorganismos Autóctonos Multipropósitos en sistemas productivos, se visitaron 89 productores de 5 municipios de la provincia Ciego de Ávila. Se utilizó como herramientas la entrevista y la encuesta. Se establecieron sus tendencias actuales. Predominan los productores agrícolas con 39,16 %. El 80% de los productores manifestó conocer la tecnología, el 88% no tuvo criterios sobre sus potencialidades y se recomendó su empleo en un 47%. Los microorganismos producidos comercialmente son los más utilizados, solo el 22% elaboró de forma artesanal el producto. Los ingredientes, dosis y formas de aplicación fueron diversos para animales y cultivos, predominó su utilización como biofertilizante. Se demostró el bajo conocimiento de la tecnología, por lo que se pueden incrementar los niveles de introducción y elaboración artesanal en las fincas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Agustín González García, Centro de Investigaciones de Bioalimentos

Jefe de Departamento de Evaluaciones Zootécnicas del Centro de Investigaciones de Bioalimentos

Citas

Barreto, G., Rodríguez, Herlinda de la Caridad., Bertot, J, A., Delgado, R. (2015) Microorganismos autóctonos multipropósitos para el tratamiento de la colibacilosis neonatal porcina. Rev. Producción animal. 27 (2).

Cabrera, (2012). Avanza en Cuba la producción de alimentos. Extraído el 15 de mayo de 2015, desde http://URL.web@radiorebelde.icrt.cu.

Campo A, Acosta Rosa., Morales. Sandra., Alonso. F. (2014). Evaluación de microorganismos de montaña (mm) en la producción de acelga en la meseta de Popayán. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Vol 12 No. 1 (79-87)

Gastón, M., Meggs, J. (2007). Medición del efecto de la aplicación Microrganismos Eficaces (EM) en la generación de Gas Metano (CH4) en los sistemas biodigestores a escala. Proyecto de Graduación para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Guácimo. Limón. Costa Rica.

Hernández, S. R. (2003). Metodología de la investigación Tomo1. Editorial Félix Varela, La Habana. 475p

Higa, T. (2002). Una Revolución para Salvar la Tierra–. Traducción Ma. Del Mar Riera. EM 3. Research Organization. Okinawa. Japón. Versión en español. 352 p.

Higa, T. (2003). “Clinical and Basic Medical Research on EM-X. A Collection of Research 2. Papers” Vol 4. The 2nd International EM Medical Conference. Okinawa. Japan.

Manual Práctico de Uso de EM. (2009). Proyecto de Reducción de Pobreza y Mejora de las Condiciones Higiénicas de los Hogares de la Población Rural de Menores Recursos. Banco Interamericano de Desarrollo - Convenio Fondo Especial de Japón / BID ATN/JO-10792 UR. Edición Nº 1.

Mauz, F. P. (2008). Microorganismos Efectivos. La solución ideal para el medio 5. Ambiente – Traducción Marie Luise Schicht. RBA libros Barcelona. 235 p. Universidad EARTH. –Tecnología EM –. Guácimo. Limón. Costa Rica. 15 p.

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. (2007). Manual de gestión de buenas prácticas agrícolas para la producción de tabaco en España. Extraído el 13 de abril de 2016, desde http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/publicaciones/Manual_tcm7-958.pdf

Ríos, Y; Dibut, B; Rojas, M; Ortega, M; Arozarena, N; Rodríguez, J. (2016). “Interacción de la bacteria Gluconacetobacter diazotrophicus y hortalizas de raíz”, Cultivos Tropicales 37(especial): 28-32, mayo-enero.

Rodríguez, H., Barreto, G., Bertot, J., Vázquez, R. (2013). Microorganismos eficientes como promotores del crecimiento en cerdos hasta el destete. REDVET, 14 (9). Extraído el 15 de mayo de 2015, desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090913. Html.

Rodríguez, Rosabel., Domínguez, Ismabel María., Oses, R., Sosa, R., Alemán Pérez R. (2004). Influencia de las variables agrometeorológicas sobre el desarrollo del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum, L.) en la provincia de Villa Clara. Centro Agrícola, vol 31. 108 p.

Valdés, C., Barba, E., Álvarez, C., Tovilla C. y Sánchez, A. (2013). Efecto de microorganismos con potencial probiótico en la calidad del agua y el crecimiento de camarón Litopenaeus annamei (Decapoda: Penaeidae) en cultivo intensivo. Revista Biología Tropical, 61(3), p. 1215-1228.

Vázquez, L. (2008). Manejo Integrado de plagas. Editorial científico- técnica.486 p

Zakaria, Z., Gairola, S., Mohd, S. (2010). Effective Microorganisms (EM) Technology for Water Quality Restoration and Potential for Sustainable Water Resources and Management. International Congress on Environmental Modelling and Software Modelling for Environment’s Sake, Fifth Biennial Meeting, Ottawa, Canadá. Extraído el 15 de mayo de 2015, desde http://www.sandrelli.net/Effective%20microorganisms.pdf

Descargas

Publicado

02-04-2018

Cómo citar

Rodríguez Ramos, D., Pérez Valdés, N., González García, J. A., & Mazorra Calero, C. (2018). MICROORGANISMOS AUTÓCTONOS MULTIPROPÓSITOS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA PROVINCIA CIEGO DE ÁVILA. Universidad & Ciencia, 7(2), 182–194. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/886

Número

Sección

Artículos Originales