Pedagogías innovadoras para la promoción de una educación saludable en cooperativas de enseñanza/Innovative pedagogies for the promotion of a healthy education in cooperative teaching

Autores/as

  • Jesús López-Belmonte Universidad Internacional de Valencia
  • Santiago Pozo-Sánchez Universidad de Granada
  • Arturo Fuentes-Cabrera Universidad de Granada

Palabras clave:

innovación educativa, tecnología de la información, salud escolar.

Resumen

La tecnología ha ocasionado un gran índice de sedentarismo en la población como consecuencia de las posibilidades que ofrecen los recursos electrónicos. Este estudio se propone analizar la mejora producida en el conocimiento discente sobre hábitos activos a través de un programa de educación saludable mediado por recursos tecnológicos con un enfoque mobile learning. Se ha seguido un método de investigación cuantitativo de tipo descriptivo en una muestra de 320 discentes de Educación Secundaria Obligatoria de la Ciudad Autónoma de Ceuta (España). Los datos han sido obtenidos mediante un cuestionario alojado en la app educativa utilizada. Se concluye que la población escolar es sedentaria pero el uso de esta pedagogía innovadora ha supuesto un aprendizaje activo de hábitos saludables.

Biografía del autor/a

Jesús López-Belmonte, Universidad Internacional de Valencia

Doctor en ciencias de la educación. Miembro del grupo de investigación AREA (HUM 672)

Citas

Adell, J. & Castañeda, L. (2015). Las pedagogías escolares emergentes. Cuadernos de pedagogía.462, 21-25.

Aguaded, J. I. & Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 50, 67-83.

Aznar, I., Cáceres, M. P. & Romero, J. M. (2018). Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de «mobile learning» en Educación Superior. Education in the Knowledge Society (EKS). 19 (3), 53-68.

Beltrán, J. I. (2011). Videojuegos activos, videojuegos convencionales y actividad física en adolescentes de secundaria. Espiral. Cuadernos del profesorado. 4 (7), 23-27.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Brazuelo, F. & Gallego, D. (2014). Estado del Mobile Learning en España. Educar em Revista. (4), 99-128.

Cabarcas, M., Rey, Y. & Martínez, J. (2018). Aplicación de las TIC en el fortalecimiento del aprendizaje y aplicación de conceptos fundamentales. Ingeniería Desarrollo e Innovación. 1 (1), 26-23.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación. 1, 19-27.

Cantallops, J., Ponseti, F. J., Vidal, J., Borràs, P. A. & Palou, P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función devariables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (21), 5-8.

Castellanos, A., Sánchez, C. & Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación educativa. 19 (1), 1-9.

Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. & Cabrera, Á. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 6 (1), 40-51.

Chacón, R., Castro, M., Zurita, F., Espejo, T. & Martínez, A. (2016). Videojuegos activos como recurso TIC en el aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de ocio digital. Digital Education Review. (29), 112-123.

De Diego, R., Fernández, E. & Badanta, B. (2017). Uso de las TIC para fomentar estilos de vida saludables en niños/as y adolescentes: el caso del sobrepeso. Revista Española de Comunicación en Salud (RECS). 8 (1), 79-91.

Echeburúa, E. & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. 22 (2), 91-95.

Escobar, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. 6 (1), 27-36.

Fonseca, M. E., Maldonado, A., Pardo, L. & Soto, M. F. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral científico. (11), 44-57.

González, C. S., Gómez, N. & Navarro, V. (2016). Programa de intervención educativa para el tratamiento de la obesidad infantil basado en videojuegos activos. Revista da FAEEBA-Educação e Contemporaneidade. 25 (47), 155-172.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.

López, J. & Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. En J. Gairín y C. Mercader (Eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (169-175). Madrid: Wolters Kluwer.

Macias, A. I., Gordillo, L. G. & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición. 39 (3), 40-43.

Manso, Y., Cañizares, R. & Febles, J. P. (2016). Diseño web adaptativo para la plataforma educativa ZERA. Revista Cubana de Ciencias Informáticas. 10 (2), 100-115.

McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Monsalve, L. (2013). La educación para la salud en la escuela en la adquisición de estilos de vida saludables. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje. 1 (1), 107-122.

Pérez, M. J., Quiroga, A. B., Olivares, P. & Pérez, J. (2017). Uso abusivo de Tecnologías de la Información y la Comunicación: experiencia de intervención en prevención de adicciones en San Luis. Virtualidad, Educación y Ciencia. 8 (14), 182-188.

Pérez, E., Rodríguez, J. & García, M. (2015). El uso de mini-vídeos en la práctica docente universitaria. EDMETIC. 4 (2), 51-70.

Puig, B., Llamas, F. & Portolés, A. (2015). Relación entre las tecnologías de la información y la comunicación con el rendimiento académico y la práctica de la actividad física en educación primaria. Didáctica, innovación y multimedia. (32), 1-10.

Romero, J. M., Rodríguez, A. M. & Aznar, I. (2017). Una aproximación al establecimiento de indicadores de calidad para la evaluación de buenas prácticas docentes en mobile learning. En J. Ruiz-Palmero., J. Sánchez-Rodríguez y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovación docente y uso de las TIC en educación (1-9). Málaga: UMA Editorial.

San Mauro, I., Megías, A., García, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G., Micó, V., Romero, E., García, N., Fajardo, D. & Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria. 31 (5), 1996-2005.

Valdés, M. C. (2017). Pedagogía interactiva mediada por las tecnologías en la formación profesional. Tecnología Educativa. 2 (2), 10-16.

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., & Fuentes-Cabrera, A. (2019). Pedagogías innovadoras para la promoción de una educación saludable en cooperativas de enseñanza/Innovative pedagogies for the promotion of a healthy education in cooperative teaching. Educación Y Sociedad, 17(2), 15–28. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1342

Número

Sección

Artículos