Autocontrol emocional y adquisición de habilidades sociales en estudiantes a través de terapias con animales/Emotional self-control and social skills acquisition in students through animal therapy
Palabras clave:
autocontrol, educación de la primera infancia, enseñanza primaria, enseñanza secundaria, pedagogía especialResumen
El objetivo del presente estudio consistió en determinar si las terapias asistidas con animales se constituyen como marcadores diferenciales, en el autocontrol de las emociones y en la interiorización de las habilidades sociales y de la empatía. La muestra estuvo compuesta por 63 participantes de entre 5 y 17 años (edad media, 13 años; 54% niñas y 46% niños). Se les administró una adaptación de cuatro cuestionarios estandarizados relacionados con las variables estudiadas. Los resultados revelaron regresiones significativas entre la edad y el curso académico de las variables estudiadas. Además, en la comparación de medias mediante el análisis de T de Studen, se obtuvo que las terapias asistidas con animales funcionan mejor en el sexo femenino.
Citas
Martínez-Abellán, R. M. (2008). La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investigación en la atención a la diversidad. Indivisa: Boletín de estudios e investigación. (9), 117-146.
Barker, S. B., Barker, R. T. y Schubert, C. M. (2017). Therapy Dogs on Campus: A Counseling Outreach Activity for College Students Preparing for Final Exams. Journal of College Counseling. 20(3), 278-288. DOI: https://doi.org/10.1002/jocc.12075
Bentosela, M. y Mustaca, A. (2007). Comunicación entre perros domésticos (Canis familiaris) y hombres. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (2), 375-387.
Beyersdorfer, P. L. y Birkenhauer, D. M. (1990.) The therapeutic use of pets on an Alzheimer’s unit. American Journal of Alzherimer’s Care and Related Disorders and Research. 5, 13-17.
Burgon, H., Gammage, D. y Hebden, J. (2018). Hoofbeats and heartbeats: Equine-assisted therapy and learning with young people with psychosocial issues–Theory and practice. Journal of Social Work Practice. 32(1), 3-16. DOI: https://doi.org/10.1080/02650533.2017.1300878
Caballo, V. E. (2005). Manual de Evaluación y Entrenamiento de Habilidades Sociales. Siglo XXI.
Chandler, C. K. (2005). Animal Assisted Therapy in Counseling. Routledge.
Cirulli, F., Borgi, M., Berry, A., Francia, N. y Alleva, E. (2011). Animalassisted interventions as innovative tools for mental health. Ann Ist Super Sanità. 47(4), 341-348. DOI: 10.4415/ANN_11_04_04
Collica-Cox, K. y Furst, G. (2019). Implementing Successful Jail-Based Programming for Women: A Case Study of Planning Parenting, Prison y Pups -- Waiting to “Let the Dogs In.” Journal of Prison Education and Reentry. 5(2), 101–119.
Compitus, K. (2019). Traumatic pet loss and the integration of attachment-based animal assisted therapy. Journal of Psychotherapy Integration. 29(2), 119–131. DOI: https://doi.org/10.1037/int0000143
IBM (2017). Programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 25.
Duncan, S. L. y Allen, K. (2000). Los animales de servicio y sus funciones en la mejora de la independencia, la calidad de vida y el trabajo en personas con discapacidades. En Manual de terapia asistida por animales (341-364). Fondo Editorial.
Fine, A. H. (2010). Handbook on animal-assited therapy: Theoritical foundations and guidelines for practice. Academic Press Elsevier.
Finkel, R., y Danby, P. (2019). Legitimizing leisure experiences as emotional work: A post-humanist approach to gendered equine encounters. Gender, Work and Organization. 26(3), 377-391. DOI: https://doi.org/10.1111/gwao.12268
Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional: perspectiva y aplicaciones ocupacionales. Tesis Doctoral. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2009/12/07/DocTrab16.pdf
Garrity, T. y Marx, M. (1985). Effects of moderator variables on the response to stress. Stress Psychological and physiological interactions.223-240. Hemisphere.
Goleman, D. (2000). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairos.
Grandgeorge, M. y Hausberger, M. (2011). Human-animal relationships: from daily life to animal-assisted therapies. Annali dell’Istituto superior di sanità. 47 (4), 397-408.
González, M. (2016). Beneficios de las terapias ecuestres. Estudio de caso: Asociación Hispalense de Terapias Ecuestres y la Herradura. Trabajo de fin de grado inédito. Universidad de Sevilla.
Guarino, L. y Roger, D. (2005). Construcción y validación de la escala de sensibilidad emocional (ESE). Un nuevo enfoque para medir neuroticismo. Psicothema, 17, 465-470.
Jalongo, M. R., Astorino, T. y Bomboy, N. (2004). Canine visitors: The influence of therapy dogs on young children’s learning and well-being in classrooms and hospitals. Early Childhood Education Journal. 32(1), 9-16.
Lima, M. y de Sousa, L. (2004). A influencia positiva dos animais de ajuda social. Interacçoes. 6, 156-174.
López, M., Ramírez, C., Esteve, R. y Anarte, M. T. (2002). El constructo de personalidad tipo C, una contribución a su definición a partir de datos empíricos. Psicología conductual. 10, 229-249.
Malcolm, R., Ecks, S. y Pickersgill, M. (2018). ‘It just opens up their world’: Autism, empathy, and the therapeutic effects of equine interactions. Anthropology y Medicine. 25(2), 220–234. DOI: https://doi.org/10.1080/13648470.2017.1291115
Martínez, R. (2008). La terapia asistida por animales: Una perspectiva y línea de investigación en la atención a la diversidad. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación. 9, 117-143.
Muela, A., Balluerka, N., Amiano, N., Caldentey, M. A. y Aliri, J. (2017). Animal-assisted psychotherapy for young people with behavioural problems in residential care. Clinical Psychology y Psychotherapy. 24(6), 1485-1494. DOI: https://doi.org/10.1002/cpp.2112
Phillips, D. (2003). Research and Reflection: Animal Assisted Therapy in Mental Health Settings. Counseling and Values. 48, 47-56.
Prieto-Sánchez, P. (2018). Educación Asistida con Animales. Trabajo de fin de grado. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82844/PRIETO%20SANCHEZ%2C%20PATRICIA%20TFG.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Roger, D., Guarino, L. y Olason, D. (2000). Emotional style and health: A new three-factor model. Conferencia Europea de Psicología de la Salud.
Schutte, N. S., Malouff, J. M., Hall, L. E., Haggerty, D. J., Cooper, J. T., Golden, C. J. y Dornheim, L. (1998). Development and validation of a measure of emotional intelligence. Personality and individual differences, 25 (2), 167-177.
Torres-Martínez, E. (2006). Terapia asistida por animales de compañía aplicada en una residencia geriátrica. Un modelo de intervención. Informaciones psiquiátricas, 184. 259-271.
Tucker, M. (2004). The Pet Partners Team Training Course Manual. Bellevue, WA: Delta Society.
Valiente, I. (2009). El perro, herramienta terapéutica en el proceso de rehabilitación de una persona con discapacidad. Fundación 4 Patas. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/boletin_dogui.pdf
Valiño-Pérez, C. (2014). El realojo emocional. Clínica e investigación Relacional, 8 (3), 452-475.
Weiss, R. (1991). The attachment bond in childhood and adulthood. Attachment across the life cycle. 8, 66-76.
Wharton, T., Whitworth, J., Macauley, E. y Malone, M. (2019). Pilot testing a manualized equine-facilitated cognitive processing therapy (EF-CPT) intervention for PTSD in veterans. Psychiatric Rehabilitation Journal. 42(3), 268-276. DOI: https://doi.org/10.1037/prj0000359
Zavala-Berbena, M. A., Valadez-Sierra, M. D. y Vargas-Vivero, M. C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2),321-338. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(98)00001-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.