Pensamiento crítico en estudiantes universitarios de una universidad privada
Palabras clave:
análisis cuantitativo, estudiantes universitarios, pensamiento críticoResumen
Analizar el pensamiento crítico y los niveles del mismo es importante. Por eso, se buscó medir el grado de pensamiento crítico en estudiantes de licenciatura. El estudio es cuantitativo, exploratorio-descriptivo, no experimental, transversal y deductivo. Se seleccionaron a 300 sujetos mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento de medición utilizado posee una confiabilidad de .739 y 10 ítems. Con base en lo señalado por la literatura, se establecieron los niveles de pensamiento crítico. Los participantes dijeron poseer en su mayoría un nivel medio de pensamiento crítico (96 %) y ninguno manifestó nivel bajo, probablemente porque son jóvenes emprendedores con altos deseos de superación académica, lo que conlleva a diseñar estrategias que mejoren el desarrollo de dicho pensamiento.
Citas
American Psychological Association. (2019). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. https://www.apa.org/
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. A., y Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III. La población de estudio. Revista alergia de México, 63(2), 201-206. https://pdfs.semanticscholar.org/05a0/92b010acf9756ec0e800749bbe868c4e68f7.pdf_ga=2.106237059.
1652716480-941975865.1652716480
Argimon-Pallás, J. M. y Jiménez-Villa, J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier.
Betancourth-Zambrano, S., Insuasti-Quevedo, K., y Riascos-Portilla, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 147-167. http://revistavirtual.ucn.edu.co/
Bezanilla-Albisua, M., Poblete Ruiz, M., Fernández Nogueira, D., Arranz Turnes, S., y Campo Carrasco, L. (2018). El Pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Borrell-Carrió, F. (2020). Covid-19, una oportunidad para reflexionar sobre la toma de decisiones en incertidumbre. Folia Humanística, 2(3), 1-46. https://doi.org/10.30860/0068
Care, E. (2016). Habilidades para un mundo cambiante. Aprendizaje y docencia en la agenda de educación 2030. Chile: UNESCO-Ministerio de educación.
Causado-Escobar, R., Santos-Carrasco, B., y Calderón-Salas, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, 4(2), 17-42. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51437
Castellví-Mata, J., Massip-Sabate, M., y Pagés-i Blanch, J. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital. Un estudio con alumnado de formación inicial. Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales, (5), 23-41. https://dehesa.unex.es:8443/flexpaper/template.htmlpath=https://dehesa.unex.es:8443
/bitstream/10662/9985/1/2531-0968_5_23.pdf#page=1
Cienfuegos-Velasco, M. A. (2019). Reflexiones en torno al método científico y sus etapas / Reflections on the scientific method and its stages. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 8(15), 60-77. https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.161
Clemens-Quesmel, A. M. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria. [Tesis de Maestría en Desarrollo Cognitivo, Tecnológico de Monterrey, México].
Cloete, M. (2018). The impact of an integrated assessment on the critical thinking skills of first-year university students. Accounting Education, 27(5), 479–494. https://doi-org.ezproxy.interamerica.org/10.1080/09639284.2018.1501717.
Díaz-Bazo, C., y Gonzáles-Achón, J. (2016). Métodos de investigación en educación. Universidad Católica.
Díaz-Larenas, C. H., Ossa-Cornejo, C. J., Palma-Luengo, M. R., Lagos-San Martín, N. G., y Boudon-Araneda, J. I. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Sophia. Colección de filosofía de la educación, (27), 267-288. https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/27.2019.09
Díaz-Navarro, S. A., y Mateo-Mejía, L. G. (2014). El Pensamiento Crítico. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 12(6), 27-36. http://bdistancia.ecoesad.org.mh
Facione, Peter A. (1990). Executive summary of critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. USA: The California Academic Press.
García-Carpintero Blas, E., Siles-González, J., Martínez-Roche, E., Martínez de Miguel, E., y Manso-Perea, C. (2018). Percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través del portafolio de prácticas. Investig Enferm Imagen Desarr, 20(1), XX-XX. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.pedp
Gordón de Isaacs, L. (2010). Patrones de pensamiento crítico en alumnos post exposición a un modelo de enseñanza integrado a enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 363-369. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215721007.
Guzmán-Larrea, R. E. (2013). Estrategias didácticas que fomentan habilidades del pensamiento crítico. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 178-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521752180021
Hernández-Ávila, C. E., y Carpio-Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Alerta, 2(1), 76-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Jaimes-Capacho, A. J., y Ossa-Cornejo, C. J. (2016). Impacto de un programa de pensamiento crítico en estudiantes de un liceo de la Región del Biobío. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1-11. 10.7764/PEL.53.2.2016.6.
Júdex-Orcasitas, J. J., Borjas, M. P., y Torres-Saldaña, E. S. (2019). Evaluación de las habilidades del pensamiento crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. REIDOCREA, 8, 21-34. https://www.ugr.es/~reidocrea/8-4.pdf
Kuhn, D. (2019). Critical thinking as discourse. Human Development, (62), 146-164. https://doi.org/10.1159/000500171
Lara-Quintero, V., Avila-Palet, J. E., y Olivares-Olivares, S. L. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, SP, 21(1), 65-77. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/02111072
Machuca-Ortiz, H. J. (2018). Desarrollo del Pensamiento Crítico a partir de una estrategia pedagógica fundamentada en los Estándares Intelectuales aplicada en filosofía para los estudiantes de 11 A del Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría. Revista Interamericana de Investigación, educación y pedagogía, 11(1), 31-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059324002
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30 (1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Martínez-León, P., Ballester-Roca, J., e Ibarra-Rius, N. (2018). Estudio cuasiexperimental para el análisis del pensamiento crítico en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 123-132. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1705
Minte-Münzenmayer, A., y Ibagón-Martín, N. J. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia? Entramado, 13(2), 186-198. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26228
Moreno-Pinado, W. E., y Velázquez-Tejeda, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55150357003
Montoya-Maya, J. I., y Monsalve-Gómez, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25, 1-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012
Molina-Patlán, C., Morales-Martínez, G. P., y Valenzuela-González, J. R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.11
Norris, S. y Ennis, R. H. (1989). Evaluating critical thinking. USA: Midwest Publications.
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E., y Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 18(23), pp. 84- 103. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299152904005.
Olivares-Olivares, S. L. y López-Cabrera, M. V. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 67-77. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848.
Olivares-Olivares, S. L., y Heredia-Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizajes basado en problemas en estudiantes de nivel superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759-778. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a4.pdf
Orozco-Alvarado, J. C., y Rodríguez-Torres, W. F., (2018). El pensamiento crítico en la asignatura de sociología. Revista Torreón Universitario, 7(18), 6-18. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i18.7713.
Paul, R. y Elder, L. (2006). Critical thinking competency standards. USA: Foundation for critical thinking.
Peña-Miranda, C. A., y Cosi-Cruz, E. (2017). Relación entre las habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo y el Aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas. PESQUIMAT, 20(2), 37-40. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.13965.
Pimienta-Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, (13), 263-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313
Prieto-Castellanos, B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 0123-1472. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Robles-Pihuave, C. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales,4(2), 13-24. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725.
Sainz-Sánchez, C., y Fernández-Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de docencia universitaria, 10(3), 325-346. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6026
Salazar-Blandón, D. A., y Ospina-Rave, B. E. (2019). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Univ. Salud. 21(2):152-158. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.149
Sánchez-Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644.
Steffens, E. J., Ojeda, D. C., Martínez, J. L., Hernández, H. G., y Moronta, Y. H. (2018). Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista espacios, 39(30), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a18v39n30/a18v39n30p01.pdf
Susilo, B. E., Darhim, D., y Prabawanto, S. (2019). Students critical thinking skills toward concepts differences in finding area of a plane region and definite integral. Unnes Journal of Mathematics Education, 8(1), 1-7. https://doi.org/10.15294/ujme.v8i1.29463
Valencia-Castro, J. L., Tapia-Vallejo, S., y Olivares-Olivares, S. L. (2016) La simulación clínica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Universidad Autónoma de México, 29 (8), 13-22. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003.
Velásquez de Suárez, M., y Figueroa-Morán, H. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior en El Salvador. Panorama, 6 (10), 7-20. https://www.academia.edu/39612044/Desarrollo_del_pensamiento_
cr%C3%ADtico_en_estudiantes_de_educaci%C3%B3n_superior_en_El_Salvador
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Educación y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.