El desarrollo de la comprensión lectora: un reto para los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila
Palabras clave:
habilidad de comprensión lectora, proceso de enseñanza aprendizaje, retoResumen
El desarrollo de la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila resulta de un alto valor por el nivel de desarrollo científico-técnico expresado en esta lengua. Sin embargo, prevalecen insuficiencias queinciden en el desarrollo de esta habilidad que se manifiestan en escasas habilidades para decodificar los signos del texto escrito,bajo nivel de comprensión e interpretación de la prosa científica, pobre dominio de los patrones lexicales y morfo-sintácticos del idioma inglés, así comoen pobre hábito de lectura en la lengua materna.El diagnóstico realizado a los estudiantes permitió diseñar un sistema de ejercicios que se fundamenta en los principios que sustentan la pedagogía cubana actual, ubicados en la concepción histórica cultural y el enfoque comunicativo para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera.
Citas
Álvarez de Zaya, Rita M. (1996). Hacia un currículum integral y contextualizado. –
Tegucigalpa. Editorial Universitaria.
Antich de León, R. (1987). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras.
Editorial Pueblo y Educación.
Báxter Pérez, Esther. (1999) ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus
alumnos?. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Enciclopedia Encarta. (2004). Lengua Inglesa. Microsoft Corporation.
Corona, D. (1985). El idioma extranjero en la educación superior: disciplina e
instrumento de trabajo y cultura. RCES. 3 (2).
García, A. (1987). El Método en la Enseñanza de
Idiomas.http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/
González Rey, Fernando. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.
Heinemann, P. (1980). Pedagogía de la Comunicación no
Verbal.www.fluentu.com/blog/englis/esp.
Leontiev, Alexei. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
Lomov, B F. (1989). El problema de la Comunicación en Psicología. La Habana.
Editorial Ciencias Sociales.
Ojalvo, V. (1999). Estructura y funciones de la comunicación. En: Materiales del Curso
de Comunicación Educativa. Universidad de La Habana.
Pérez Parrado, Rogelio. (2010). El desarrollo de habilidades comunicativas en idioma
inglés. En Educación y Sociedad. Cuba, No.2 Abril-Junio 2010.
Vygotsky Lev, S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Editorial Revolucionaria
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educación y sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.