La práctica laboral como mediación didáctica en el proceso de formación del estudiante universitario

Autores/as

Palabras clave:

mediación didáctica, práctica laboral, proceso de formación inicial del estudiante

Resumen

El proceso de enseñanza aprendizaje de la práctica laboral, constituye la mediación didáctica en la relación que se establece entre la teoría (saberes disciplinares) y la práctica (materializada en la práctica laboral) en la formación inicial del profesional de la Educación Superior, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general. Por lo que resulta necesario para el futuro profesional, desde la práctica, analizar los diferentes problemas del entorno laboral y social, buscar las vías para su solución y adquirir los valores éticos y morales de su profesión. En el desarrollo de la investigación fueron utilizados materiales y métodos del nivel teórico y empírico, los cuales permitieron indagar sobre la práctica laboral como mediación didáctica. Por lo que el objetivo del trabajo es fundamentar la práctica laboral como mediación didáctica en el proceso de formación del estudiante universitario. El trabajo se implementó con profesores y estudiantes de las diferentes carreras de la universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, a partir de los distintos niveles organizativos del trabajo docente metodológico.

 

Citas

Álzate Sáez de Heredia, R. (2000). Mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional. Ediciones Universidad de Granada, España.

Coll Salvador, C. (2000). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Paidós.

Díaz Barriga. F. y Hernández Rojas. G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizajesignificativo: una interpretación constructivista. Bogotá: McGraw-Hill.

Ferreiro Gravié, R. (2005). ABC del Aprendizaje Cooperativo.Trabajo en Equipo para Enseñar y Aprender. Trillas.

Feuerstein, R. (1980). The theory structural cognitive modificatibility. https://www.educadormarista.com/desconictivo/los-paradigmas-vigotskiano.htm.

Fransisdey. G. & Friedemann. P. T. (2018). La Mediación Docente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Estudiantes del Quinto Año de Secundaria del Área de Ingles en las Instituciones Educativas Estatales, Distrito de Iquitos. [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación con Especialidad en Idiomas Extranjeros con Mención en inglés–alemán]. Repositorio Institucional-Iquitos-Perú.

Gonzáles Vásquez (2017). Aplicación de técnicas didácticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Historia Regional, de la Facultad de Ciencias Sociales U.N.S.C.H. Ayacucho 2012-II. [Tesis de Doctorado]. Repositorio Institucional-Lima-Perú.

Martínez Vélez, A. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Revista Praxis, 9, 73 – 82.

Ontoria Peña, A y Molina Rubio, A (2000). Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar. Narcea.

Parra Keila, N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180.

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2022). Mediación, Qué es, definición, en el derecho, tipos. https://definición. demediación/

Pósito de Roca, M. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata.].

Ríos Cabrera, P. (1997). La Mediación del Aprendizaje. Cuadernos Educación UCAB, 1, 34- 37.

Ríos Cabrera, P. (2006). Psicología. La Aventura de Conocernos. Textos.

Ríos Espinosa (2016) La Formación Docente en los Procesos de Mediación Didáctica. Revista Praxis, 12, 90-102. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1850

Suárez Díaz, R. (2005). La Educación. Teorías Educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Trillas.

Tébar Belmonte, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Editorial magisterio.

Vigostsky Semyonovich, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. La Pléyade.

Vigotsky Semyonovich, L. (1995). El desarrollo de los proce¬sos psicológicos superiores. Crítica.

Vigotsky Semyonovich, L. (1985). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Pueblo y Educación.

Williams. M. & Burden. R.L. (2002). Psycology for Language Teachers: A Social Constructivist Approach. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2025-01-23

Cómo citar

Rodríguez-Santana, S. . de la C., Arza-Pascual, L. J., & Cruz-Cabrera, F. (2025). La práctica laboral como mediación didáctica en el proceso de formación del estudiante universitario. Educación Y Sociedad, 23(Especial), 88–105. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/8686

Número

Sección

Artículos