Higher education from the perspective of generic competencies and emotional intelligence

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11292305

Keywords:

competencias genéricas, pensamiento crítico, inteligencia emocional educación, desarrollo

Abstract

The following article arises as a product of a doctoral thesis research at the University of UMECIT of Panama, which aims to review the contribution of generic competencies and emotional intelligence in the professional training of university students, using a qualitative approach methodology. , and design of a systematic bibliographic review, with search in specialized databases such as Web of Science, Scopus, Dialnet and Scielo, indexed journals in digital format, master's and doctoral theses in Google Scholar repositories and national and international universities, this, to recognize possible relationships between different authors and sources of information. As a result of the research, it was noted that knowledge regarding generic competencies is superfluous in both school and university students, in the same way, sporadic implementation of teachers in their academic spaces is noted. Along the same lines, the intervention articles reflected that competencies are skills that students can acquire and develop in a not very long period of time. Finally, the conclusions indicate that generic competencies are a fundamental tool for the training of the student and its repair not only for working life but also for citizen construction and emotional intelligence as an enhancer for the comprehensive development of people, in such a way. that they acquire skills such as teamwork and conflict resolution.

References

Amor, A. & Serrano, R. (2018). Análisis y Evaluación de las Competencias Genéricas en la Formación Inicial del Profesorado. Córdoba: Estudios Pedagógicos XLIV. (2)9-19. Http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200009

Aranda, A., Aparicio, J., Asùn, S. & Romero, R. (2018). La Evaluación Formativa de las Competencias Genéricas en la Formación del Profesorado de Educación Física. Valladolid - Zaragoza: Estudios Pedagógicos XLIV. (2), 39-53. Http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200039

Arévalo, G. (2017). La inteligencia emocional y las competencias genéricas de los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – 2017. [Tesis de maestría]. Universidad Mayor de San Carlos, Lima. Https://hdl.handle.net/20.500.12672/6573

Arrabal, E. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Elearning S.L. Https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bp18DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=que+es+la+inteligencia+emocional&ots=RrF1ephZHu&sig=mzAzGoWHKdJH0J9uZdrpwNO945Y&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Ayesta, M. (2016). Inteligencia emocional y resolución de conflictos en el personal directivo de la municipalidad provincial de Barranca; Lima, 2013. [Tesis de maestría]. Escuela de postgrado. Universidad César Vallejo, Trujillo. Https://hdl.handle.net/20.500.12692/8143

Bernate, J., Bejarano, B., & Cardozo, D. (2020). Cotejo de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 647-660.

Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., & Romero, E. (2020). Análisis de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 202-220.

Bernate, J. A., Guataquira Romero, A., Romero Melo, E. N., & Reyes Escobar, P. C. (2020). Satisfacción de la Calidad Educativa en Educación Superior. Podium, (38), 37-50.

Castillo, J. & Villalpando, P. (2019). El papel de las competencias laborales en el ámbito educativo: una perspectiva de reflexión e importancia. Daena: International Journal off Good Conscience, 14(1)30-51. Http://www.spentamexico.org/v14-n1/A3.14(1)30-51.pdf

Castellar, A., Gamero, H. & Gamarra, J. (2021). Plan de acompañamiento académico: Incidencia en el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios. RCS. Revista de Ciencias Sociales. 17(2)256-271. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35917

Castillo Tabares, R., & Portilla Portilla, M. G. (2020). Prácticas de enseñanza en competencias genéricas y resultados en pruebas nacionales en Colombia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 161-182.

Costa, C., Palma, X. & Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos XLVII, (1)219-233. Http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

Crespí, P. & García, J. (2021). Competencias genéricas en la universidad, evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. Http://doi.org/10.5944/educXX1.26846

Diaz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales= Generation'Z Teachers and their Digital Skills. Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales= Generation'Z Teachers and their Digital Skills, 97-105.

Durán, R. (2016). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. [Tesis de doctorado]. Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona. Http://hdl.handle.net/2117/98091

García, J. & Pérez, C. (2007). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación. 46(9)1-12. Https://doi.org/10.35362/rie4691886

González, M. & Juárez, A. (2018). La construcción de las competencias genéricas en el nivel superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801competencias-genericas

Llanos, S. (2016). Competencias genéricas y estrés académico en estudiantes universitarios. La Molina: ConCiencia EPG, 1(2)11-19. Https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.1-2.1

López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 20(1). Obtenido de Https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49881

Marín, F., García, J., Inciarte, A., Sánchez, E., Conde., M. & García, J. (2019). Evaluación y metodologías docentes y su incidencia en las competencias genéricas: Perspectivas teóricas. Revista INFAD de psicología. Https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1469

Marte, R. (2018). Uso de la tecnología en la educación. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, En línea. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/tecnologias-educacion.html

Poblete, M., Bezanilla, M., Fernández, D. & Campo, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: Un instrumento para su planificación y desarrollo. Revista Educar, 52(1)71-91. DOI: 10.5565/rev/educar.713

Portilla, M., & Castillo, R. (2020). Prácticas de enseñanza en competencias genéricas y resultados en pruebas nacionales en Colombia. Estudios Pedagógicos XLVI. (1)161-182. DOI: 10.4067/S0718-07052020000100161

Quezada, M., Vega, C. & Nava, C. (2021). Evaluación de las competencias genéricas del comportamiento emprendedor. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22)301-314. Https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.07

Ruíz, Y., García, M., Biencinto, B. & Carpintero, E (2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 23(2). Http://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183

Salazar, C., Olguín, C. & Muñoz, Y. (2019). Competencias genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile. Revista Venezolana de Gerencia. 24(87)807-825. Https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24638

Solórzano, P. (2019). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en adolescentes limeños. CASUS. Revista de investigación y casos en salud. 4(1). Https://doi.org/10.35626/casus.1.2019.160

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Http://hdl.handle.net/123456789/1152

Vidal, M., Salas, R., Fernández, B. & García, A. (2016). Educación basada en competencias. Educación Médica Superior. 30(1). Http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801/335

Villardón, L. (2016). El porqué y el cómo de las competencias genéricas en educación Superior. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. Obtenido de 310775977_El_porque_y_el_como_de_las_competencias_genericas_en_educacion_superior

Zabala, M. (2016). Desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de educación media para el acceso y permanencia en la educación superior. Revista Pucara. 1(27)105-144. Https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2611

Published

2024-05-26

How to Cite

Andrey-Bernate , J., Puerto-Garavito, S. C., & Méndez-Sosa, C. A. (2024). Higher education from the perspective of generic competencies and emotional intelligence . Educación Y Sociedad, 22(2), 227–249. https://doi.org/10.5281/zenodo.11292305

Issue

Section

Aristas y Perfiles