The use of videos in the laboratory practices of Chemical Analysis of Food I
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15514877Keywords:
videos; laboratory practices; chemical analysis of foods.Abstract
The objective of the research was to evaluate the use of video for the prior preparation of students in the laboratory practices of Chemical Analysis of Foods I of the Food Sciences degree, at the University of Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Of the empirical methods, the analysis of documents, teaching guides and surveys were used. The results show that a better performance of the students was achieved in the practices, and it was considered by them that the teaching guides reinforced their knowledge about the topic to be developed in them. It is concluded that the use of the video for prior preparation in the laboratory practices contributed to a greater orientation of the students in their learning activity in the subject, since the applicability of the knowledge and practical skills was significant, and therefore therefore an improvement in the qualifications they acquire.
References
Ares, A. M., Fuente Ballesteros, A., Toribio, L. y Bernal, J. (2023). Análisis del impacto del uso de videos para el aprendizaje y evaluación en el laboratorio de la asignatura del grado de Química “Química experimental I”. [Diapositivas PowerPoint]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/60206/RSEQ_Docencia.pdf?sequence=1
Atencia Barrero, P. (2009). Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Innovación y Experiencias Educativas, (22), 01-11. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdf
Bravo Ramos, J. L. (2000). El vídeo educativo. Universidad Politécnica de Madrid. https://www.ice.upm.es/wps/jlbr/documentacion/libros/videdu.pdf
Carrillo, I., Albéniz, J., Barajas, R. y Saavedra, P. (2020). El uso del video como complemento en la realización de prácticas de química [Ponencia]. IX Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior. Universidad pública en Sucre, Bolivia. http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Quimica_Industrial/55.pdf
Cerdá Pino, J., Amengual Pou, A. y Torrens Serra, J. (2022). Uso de videotutoriales con cuestiones H5P en prácticas de laboratorio. Revista Internacional de Humanidades, 2-8. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3975
Espitia, Y. L., Monsalve Silva, S., Vera Monroy, S. P., Conde Martínez, N. y Rodríguez Pinilla, A. R. (2022). Estrategias para la enseñanza-aprendizaje de las prácticas de laboratorio de química e ingeniería química durante la pandemia por Covid-19. En E. Serna M. (ed), Revolución Educativa en la Nueva Era. Vol. II: pp. 843-857. Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna-M/publication/366642463_Revolucion_Educativa_en_la_Nueva_Era_Vol_II/links/63ac49da03aad5368e498fb9/Revolucion-Educativa-en-la-Nueva-Era-Vol-II.pdf
Hernández Ramos, J. P., Martínez Abad, F. y Sánchez Prieto, J. C. (2021). El empleo de videotutoriales en la era post COVID19: valoración e influencia en la identidad docente del futuro profesional. Revista de Educación a Distancia (RED), 21 (65). https://doi.org/10.6018/red.449321
Londero, A. (2014). Incidencia del uso de videos educativos como herramienta didáctica en los aprendizajes de Química Orgánica en los estudiantes del quinto año del liceo bolivariano Hilario Pizani Anselmi del municipio Motatán - Estado Trujillo [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/3094213/1/LonderoBalzaA.pdf
Loughlin, W. A. y Cresswell, S. L. (2021). Integration of Interactive Laboratory Videos into Teaching UpperUndergraduate Chemical Laboratory Techniques. Journal of Chemical Education, 98 (9), 2870-2880. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c01493
Oliveira, G., Grenha Teixeira, J., Torres, A. y Morais C. (2021). An exploratory study on the emergency remote education experience of higher education students and teachers during the COVID‐19 pandemic. British Journal of Educational Technology, 52 (4), 1357-1376. https://doi.org/10.1111/bjet.131112
Pablo Lerchundi, I., Núñez del Río, M., Saavedra, P., Albéniz, J., Barajas, R. y Carrillo, I. (2013). Análisis del impacto del uso del video en el Laboratorio de Química de la titulación de Ingeniería Mecánica en la EUITI [Ponencia]. X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Educar para transformar. http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/2688/0201.pdf;sequence=1
Pattier, D. y Ferreira, P. D. (2022). El video educativo en educación superior durante la pandemia de la COVID-19. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 65, 183-208. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/93511
Rodríguez Padín, R., Álvarez García, B., Enríquez Díaz, J. y Teira Fachado, A. (2023). Uso de vídeos cortos entre el alumnado adolescente y universitario como herramienta de aprendizaje. EDUCA International Journal, 1 (3), 42-59. https://doi.org/10.55040/educa.v3i1.52
Santiago, D. E. y Pulido Melián, E. (2020, 19 y 20 de noviembre). Prácticas de laboratorio en la formación a distancia: un caso práctico [Ponencia]. VII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC, Las Palmas de Gran Canaria, España. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/76449/2/Practicas_de_laboratorio.pdf
Yera Quintana, A. I., Espinosa Castillo, E. y Martínez Jiménez, G. (2021). Guías para el estudio de la Química Orgánica desde su vínculo con la vida. Didasc@lia: Didáctica y Educación, XII (5), 129-148. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1237/1235
Zabalzaa, I., Peña, B., Zalba, B. y Marín, J. M. (2019, 11 y 12 de julio). Uso de YouTube como herramienta educativa de apoyo a la docencia en termodinámica e ingeniería térmica [Ponencia]. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, Universitat Politècnica de València, España. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10363
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Educación y sociedad

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores ceden su derecho de autor a Educación y Sociedad y otorgan a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un período de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar, transformar y distribuir el contenido. La cesión de derecho de autor incluye también:
- Traducir, adaptar, reutilizar, resumir el trabajo y ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas.
- Incluir el trabajo y su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en bases de datos informatizadas, selección o recopilación de textos digitales o impresos a disposición de terceros.
Cada autor asume que en caso de que el artículo fuese aprobado para su publicación en la revista Educación y Sociedad:
- Cede sus derechos patrimoniales y autoriza al comité editorial para la publicación del documento con el correo electrónico y la afiliación institucional de los autores.
- Autoriza la divulgación en la página web de la revista, en repositorios y directorios en se incluye o pueda incluirse en el futuro.
- Certifica que ha contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito.
- Se responsabiliza públicamente con su contenido y acepta que su nombre figure en la lista de autores.
- Garantiza que el artículo es un documento original y no ha sido publicado total ni parcialmente, en ningún otro lugar.
- No ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario se exime de toda responsabilidad a la revista Educación y Sociedad y se declara responsable.
- Se compromete a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión de la editorial de la publicación sobre el concepto final.