La capacitación del personal implicado: una prioridad para enfrentar los riesgos de desastres sanitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11266074

Palabras clave:

capacitación, desastre provocado por el hombre, orientación didáctica, riesgo sanitario

Resumen

El estudio teórico realizado reveló la necesidad de una orientación didáctica del proceso de capacitación que potencie el desarrollo de habilidades práctico-profesionales y un eficiente accionar para la mitigación de los efectos devastadores de los desastres sanitarios, que desencadenan afectaciones económicas y sociales en el territorio avileño. En este sentido, el presente artículo se propone fundamentar la importancia de este proceso formativo para un accionar pertinente. Se utilizan fundamentalmente métodos y técnicas de análisis- síntesis, análisis documental y observación.

Citas

Andraschko Unzain, S. K. (2020). Importancia del clima organizacional en la productividad empresarial. Academia. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63884059/Articulo_cietifico _ Clima_Organi zacional_Sandra_Andraschko20200710-30991.

Ayala, C. J. (2017). Caracterización de la capacitación y la formación, recibida por los estudiantes – trabajadores matriculados en programas de educación superior en la ciudad de Medellín. Revista Espacios, 37 (33), 19. http://revistaespacios.com/a16v37n33/16373319.html#uno.

Benítez, G. M. (2007). El proceso de enseñanza–aprendizaje: el acto didáctico. NTIC, Interacción y aprendizaje en la universidad, 31-65.

Consejo de Defensa Nacional. (8 de abril, 2010). Reducción de Desastres. [Directiva 1 del 2010]. gob.cu/https://www.minfar.gob.cu

Consejo de Estado (2020). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Corredor Casas, J. T., y Cortés Molano, J. F. (2022). Identificación de zonas con mayor probabilidad de inundación en el municipio de Mocoa, Putumayo [Tesis de grado, Universidad distrital Francisco José de Caldas]. repository.udistrital.edu.co. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/30371

Fuentes González, H.C, Montoya Rivera, J., y Fuentes Seisdedos, L. (2011). La formación en la educación superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. CEES Manuel F Gran.

Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. CEES “Manuel F. Gran”

García, C.B. (2018). Incorporación de Gestión del Riesgo de Desastres en Programa Curricular Escuelas Académico Profesionales. Proyecto: Universidad Nacional de Tumbes, sostenible y resiliente.

Gato, A. A. (2012}. Concepción pedagógica del proceso de capacitación de los docentes de la rama industrial en la educación técnica y profesional [Tesis de Doctorado, Universidad de Pinar del Río]. Repositorio Institucional 1120. http://www.e-libro.com/titulos.

González, L. M. (2022). Capacitación del activista de la cultura física en la atención del adulto mayor [Tesis doctoral, Universidad de Ciego de Ávila].

López, J. (2001). Diccionario contable administrativo y fiscal. Thomson Learning.

Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (2018). Guía de trabajo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias para el Enfrentamiento a Situaciones de Desastres. Ediciones MINFAR.

Pérez López, E., Vázquez Atochero, A., y Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. doi: http: //dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855.

Rivera, M. J.L. y Cota L. J. A. (2017). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. Revistas Buenos Aires, 16 (2).

Román León, M. J. (2006). Plan de Prevención para Emergencias por desastres Naturales en la Provincia de Pichincha, su organización y aplicación en la educación básica en la próxima década. [Tesis doctoral, IAEN].

Román, M. (2006). Plan de prevención para emergencias por desastres naturales en la provincia de pichincha, su organización y aplicación en la Educación Básica en la próxima década [Tesis de maestría, Instituto de Altos Estudios Nacionales]. Repositorio digital IAEM. https://www.yumpu.com/es/document/view/33178835/republica-del-ecuador-repositorio-digital-iaen-instituto-de-altos-

Saenz, R. O. (2011). Capacitación. Tema 1.2 Conceptos y procesos. Conferencia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Huejutla.

Siliceo, A. (2007). Capacitación y Desarrollo de Personal. Limusa.

Van de Velde, H. (2012). Aprendizajes Significativos desde la construcción conjunta de contextos propios-pautas para la construcción curricular. Revista científica de FAREM-Estelí, (1).

Ventura, P. S., Pedro, O. R., Tatiana, M. C., y Vanessa María, P. H. (2021). Sistematización formativa clínico-asistencial-humanista de residentes de medicina interna en la atención al VIH/SIDA. https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cbamanz/cibamanz2021/paper/view/86

Werther, W., Davis, K. (2008). Administración de Recursos Humanos, el capital humano de las empresas. McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Publicado

2024-05-26

Cómo citar

Martin-Otero , Y., Dieguez-Batista , R., & Yera-Quintana, A. I. (2024). La capacitación del personal implicado: una prioridad para enfrentar los riesgos de desastres sanitarios. Educación Y Sociedad, 22(2), 122–135. https://doi.org/10.5281/zenodo.11266074

Número

Sección

Artículos