Criterios de los estudiantes de bachillerato sobre su nivel de resiliencia y la actividad escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11292952

Palabras clave:

adolescencia, aprendizaje, resiliencia

Resumen

Los estudiantes de bachillerato necesitan desarrollar habilidades de resiliencia que les permitan un locus de control interno sólido, habilidades socioemocionales, capacidades para tomar decisiones correctas y afrontar diferentes situaciones que se les presenten en su vida. El objetivo de esta investigación fue analizar el nivel de resiliencia de los estudiantes de bachillerato del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No 56 “Ricardo Pérez Magón”. Se trabajó con un grupo del cuarto semestre de nivel medio superior, de agosto del 2021 hasta febrero del 2023. Se utilizaron el cuestionario y una escala de Likert para la recogida de información en torno a las situaciones que afectan su actitud, relaciones interpersonales y su nivel de resiliencia; se realizaron 27 actividades para propiciar el desarrollo de la resiliencia en los estudiantes. Los resultados se analizaron con enfoque cuantitativo y se expresan a partir del análisis porcentual.

Citas

Ángeles-Donayre, M. y Manrique, C. (2021). La resiliencia como herramienta de cambio para alcanzar la felicidad en adolescentes de Lima Norte. PsiqueMag, 10(1), 90-97.

Coque-Villegas, S. G. y Ponce-González, D. J. (2019). Factores actitudinales y de formación que impactan el desarrollo de proyectos software como modalidad de titulación. Universidad y Sociedad, 11(4), 400-408.

Cyrulnik, B. (2001). Manifeste pour la résilience. Spirale, 18(2), 77-82.

Del Rocío, P., Pérez Manosalvas, H. S. y Guevara Morillo, G. D. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica Uisrael, 9(2), 23-38.

Dueñas, X., Godoy, S., Duarte, J. y López, D. (2019). La resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 76, 69-90.

Estrada, E. (2020). Inteligencia emocional y resiliencia en adolescentes de una institución educativa pública de Puerto Maldonado. Ciencia y Desarrollo, 23(3), 27-35.

Flores, M. M. y Cortés, M. L. (2021). Resiliencia: Factores Predictores en Adolescentes. Acta de investigación psicológica. 12(3), 116-128.

Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. (2019). El estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentación y nutrición: crecer bien en un mundo cambiante. https://www.unicef.org/media/63016/file/SOWC-2019.pdf

Freud, J. K. (2020). La importancia de la acreditación para la psicoterapia. Revista de psicoterapia, 31(116), 87-90.

González-Arratia, N. I., Valdez, J. L., Oudhof, H. y González, S. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia ergo sum, 16(3), 247-253.

González-Arratia, N.I. y Valdez, J.L. (2011). Resiliencia y personalidad en adultos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 295-316.

González-Arratia, N. I. y Valdez, J. L. (2013). Resiliencia: diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 941-955.

Hall, G.S. (1905) Adolescense. Its Psychology and its Relations to Physiology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. The School Review (13)4, 352-354.

Idárraga, L. M. y Ramírez, A. (2021). Resiliencia y emociones positivas desde los fundamentos de la inteligencia emocional. [Tesis de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios.].

Morgan, J. (2021). El análisis de la resiliencia y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Nacional de Administración, 12(1), 49-60.

Moreno, N. M., Fajardo, A. P., González, A. C., Coronado, A. E. y Ricarurte, J. A. (2019). Una mirada desde la resiliencia en adolescentes en contextos de conflicto armado. RIP, 21, 57-72.

Rivera García, C., Cáneppa, C., Guijarro, V., e Izurieta, M. (2021). Niveles de resiliencia emocional y el aprendizaje virtual, en los estudiantes de la carrera de turismo - UTB. Conciencia Digital, 4(4.2), 124-133.

Rutter, M. (2003). Genetic influences on risk and protection: Implications for understanding resilience. Resilience and vulnerability: Adaptation in the context of childhood adversities, 489-509.

Rutter, M. (2023). Resilience: Some conceptual considerations. Social Work, 122-127.

Ruvalcaba-Romero, N. A., Gallegos-Guajardo, J., y Bravo-Andrade, H. R. (2019). Validez predictiva de las competencias socioemocionales sobre la resiliencia en adolescentes mexicanos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 89-101.

Sibalde, I. C., Sibalde M. A., da Silva A. D., Scorsolini-Comin, F., Brandão, W. y Leite, E. M. (2020). Factores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social: revisión integradora. Enfermería Global, 59, 582-596.

Wagnild, G.M., y Young, H.M. (1988). Resilience Scale (RS) [Database record]. APA PsycTests. https://doi.org/10.1037/t07521-000

Werner, E. E. (2000). Protective factors and individual resilience. Handbook of early childhood intervention, 2, 115-132.

Zuloaga, M. L. (2020). Arte, creatividad y resiliencia: recursos frente a la pandemia. Avances En Psicología, 28(2), 191-204.

Publicado

2024-05-26

Cómo citar

Uribe-Limón , S. A. (2024). Criterios de los estudiantes de bachillerato sobre su nivel de resiliencia y la actividad escolar. Educación Y Sociedad, 22(2), 250–269. https://doi.org/10.5281/zenodo.11292952

Número

Sección

Contexto escolar