Superación profesional del médico general integral para la atención al paciente con cáncer de piel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11273194

Palabras clave:

formación profesional superior, personal médico, cáncer

Resumen

El artículo tiene como objetivo mostrar el resultado de un diagnóstico sobre el estado actual de la superación profesional del médico general integral para la atención al paciente con cáncer de piel. La metodología aplicada se corresponde con un estudio descriptivo en el Policlínico Comunitario Sur del municipio de Ciego de Ávila, en el período comprendido entre 2019-2022. Se aplicaron métodos del nivel teórico (analítico-sintético, histórico-lógico, hipotético-deductivo), del nivel empírico (análisis de documentos, observación, entrevista y encuesta, validada por pilotaje y coeficiente Alfa de Cronbach: valor de 0,91); y la estadística descriptiva. Se aportó un diagnóstico de la superación profesional del especialista en medicina general integral para la atención médica integral al paciente con cáncer de piel, que reveló insuficiencias en el desempeño profesional de dichos especialistas y justifican la necesidad de buscar soluciones mediante la superación profesional.

Citas

Álvarez Sintes, R. (2019). Método clínico en la atención primaria de salud. 2da. Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. https://www.bvscuba.sld.cu/libro/metodo-clinico-en-la-atencion-primaria-de-salud-2da-ed

Bernaza Rodríguez, G.J., de la Paz Martínez, E., del Valle García, M., & Borges Oquendo, L.C. (2018). La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educación Médica Superior, 31(4): 1-15.https://ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/1062/596.%20(1)

Bonal Ruiz, R., Marzan Delis, M., & González García, R. (2020). Actividades profesionales confiables en medicina familiar, necesidad de su implementación. Congreso de Medicina Familiar. Cuba, 2020. http://medicinafamiliar2020.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/viewPaper/212

Conde Fernández, B.D., Conde Pérez, M., & Conde Pérez, Y.A. (2020). El método clínico y el carácter científico de la medicina clínica. Rev cubana de Medecina, 59(4):

Corona Martínez, L. A., & Fonseca Hernández, M. (2019). El aprendizaje del método clínico en la formación médica actual. Una reflexión polémica, necesaria e impostergable. Medisur, 17(2):173-179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2019000200173&script=sci_arttext&tlng=en

Corona Martínez, L.A. (2019). Toma de decisiones en la asistencia médica y su enseñanza-aprendizaje a través del método clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/toma_decisiones_asistencia_medica/toma_decisiones_asistencia_medica_completo1.pdf

Declaración de Helsinki. (2008, octubre). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundia.l 59ª Asamblea General, Seúl, Corea. http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf

Díaz Novas, J. R. (2020). Acerca de la segunda edición del libro “Método Clínico en la Atención Primaria”. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1321

Elías Sierra, R., Armas López, M., Fernández Betancourt, Y., Elías Armas, K.S., Elías Armas, S., & González Hechavarría, J.A. (2016). La atención médica integral como habilidad generalizadora del médico general. Revista de Información Científica, 95(5):773‐782. https://www.redalyc.org/journal/5517/551762938010/551762938010.pdf

|Hurtado Gascón, L. (2018). Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la lepra [Tesis de Especialidad no publicada. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas].

López Balboa, L., & Rojas Izquierdo, M.M.(2021). Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Revista Conrado, 17(80):304-311. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000300304&script=sci_arttext&tlng=pt

López Espinosa, G.J., Cañizares Luna, O., Lemus Lago, E.R., & Valdés Mora, M. (2017). La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Revista Cubana Educación Médica Superior, 31(2), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2017/cem172u.pdf

López Espinosa, G.J., Lemus Lago, E.R., Valcárcel Izquierdo, N., & Torres Manresa, O.M. (2019). La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro,11(1):202-217.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742019000100202&script=sci_arttext&tlng=en

Losada Guerra, J.L., & Hernández Navarro, E. (2017). Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gaceta Médica Espirituana, 11(2),13. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/download/864/758

Mendoza Rodríguez, H. (2023). Apuntes sobre educación médica. La Habana: Ciencias Médicas.

Ministerio de Educación (MES).(2004). Resolución Ministerial No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana: MES.

Ministerio de Educación Superior (MES). (2019). Resolución No.140. Cuba. http://legislacion.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=677

Ministerio de Salud Pública. (2023). Anuario estadístico de salud. La Habana. http://files.sld.cu/bvscuba/files/2023/05/AnuarioElectr%C3%B3nico-Espa%B1ol-2022-ed-2023.pdfy

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Academia de la OMS. Ginebra, Suiza. https://www.who.int/es/about/who-academy

Organización Mundial de la Salud. (2023, noviembre). Trabajar bajo el sol causa una de cada tres muertes por cáncer de piel no melanomatoso. Ginebra, Suiza. http://www.who.int/es/news/item/08-11-2023-working-under-the-sun-causes-1-in-3-deaths-from-non-melanoma-skin-cancer--say-who-and-ilo

Pérez Fleites, O.L (2009). Modelo de Superación Profesional encaminado a la preparación pedagógica del tutor de los estudiantes de la carrera de Educación Preescolar en condiciones de universalización [Tesis de Doctorado no publicada. UCP Félix Varela. Villa Clara.]. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8829/Olga%20Lidia%20P%C3%A9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos Vázquez, J., Ramírez Rodríguez, M., Rodríguez López, M., Borrego Ramos, V.V. (2022). Superación del médico general integral sobre enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río, 26(1): e5346. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5346

Remón Reyes, E., Barbán Pernia, J., Pérez Fonseca, M., Frías Banqueris, R., & Hernández Mariño, L.A. (2018). Tratamiento quiúrgico en paciente con carcinoma basocelular del párpado inferior. Presentación de un caso. Revista Médica Multimed, 22(2): 457-465. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/850/1219

Salas Perea, R.S., Salas Mainegra, A.(2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Ciencias Médicas; 124.p. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas/

Solis Cartas, U., Valdés González, J. L., Calvopina Bejarano, S., Larrarte, J. P. M., Flor Mora, O. P., & Menes Camejo, I. (2018). El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Revista cubana de Reumatología, 20(1):1-7. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-9962018000100013

Publicado

2024-05-26

Cómo citar

del Río-Ysla, M. B., García-Pérez, R. P., & Alfonso-Pérez, O. A. (2024). Superación profesional del médico general integral para la atención al paciente con cáncer de piel. Educación Y Sociedad, 22(2), 172–189. https://doi.org/10.5281/zenodo.11273194

Número

Sección

Artículos