Storytelling digital, una experiencia didáctica para el desarrollo de destrezas de pensamiento en estudiantes de Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14285340%20Palabras clave:
didáctica, comunicación, profesión, aprendizaje activo, destrezasResumen
Introducción: las narrativas en enfermería desarrollan habilidades de apreciación para los modos de actuación profesional del enfermero. Objetivo: argumentar la pertinencia de aplicación de la técnica storytelling en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Técnico Superior en Enfermería, a través de la asignatura Comunicación Profesional. Método: se asumió un enfoque mixto con énfasis en lo cualitativo y, la aproximación cuantitativa para la explicación y corroboración de la relación causa-efecto. Otros elementos metodológicos fueron los métodos análisis-síntesis; inducción-deducción; y entre los empíricos la conversación heurística, la observación, además de técnicas estadísticas para demostrar los resultados. Resultados: se aplicó la experiencia didáctica basada en storytelling que propone una serie de pasos posibles de replicar en otras asignaturas de formación práctica, con el abordaje de la comunicación oral y escrita para la exposición del caso clínico, cuyos pasos se pueden aplicar en el aula o el laboratorio de simulación. Conclusión: se evidencia la pertinencia de aplicar la técnica del storytelling en el Técnico Superior de Enfermería mediante la asignatura Comunicación Profesional, por su dinámica, contribución al aprendizaje cooperativo y el efectivo desarrollo de habilidades básicas y complejas de pensamiento.
Descargas
Citas
Alzate-Peralta, L. A. (2013). Orientaciones metodológicas basadas en aprendizaje cooperativo para desarrollar potencialidades socio-cognitivas en estudiantes de Enfermería. Sello Editorial Bolivariana.
Andino, G. E. Y., Yaguar, N. R. C., Pulla, M. C. R., & Pozo, C. E. V. (2024). Utilidad de las prácticas de simulación clínica en los estudiantes de enfermería. Reincisol, 3(5), 640-672. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)640-672
Antamba, M. C. Y., & Jauregui, A. K. D. (2024). Innovación en métodos de enseñanza en la carrera de Enfermería. Revista Interdisciplinaria de Educación, Salud, Actividad Física y Deporte, 1(1), 63-84. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.4
Bobadilla, C., Campaña, C., Fernández, E., Balbontín, F., Cabezas, M., & Brahim, S. (2022). Intervención de Enfermería: Diversidad Sexual. Revista Confluencia, 5(2), 119-124. https://repositorio.udd.cl/items/4d025e2a-b6c9-4fae-8e9e-632ca48ccb98
Camprubí, R., & Planas, C. (2020). El storytelling en la marca de destinos turísticos: El caso de Girona. Cuadernos de turismo, (46), 269-289. https://doi.org/10.6018/turismo.451841
Darby, M., Petersen, M. C., Stoltman, A., & Kupzyk, K. (2023). La narración de historias como estrategia educativa para estudiantes de enfermería de pregrado. Nurse Educator, 48(5), 176-187. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001397
Eddine, H. & Ahmed, B. (2023). Fomentar relaciones pedagógicas solidarias mediante un enfoque de narración digital: nuevas vías para los educadores. Enseñanza y aprendizaje en enfermería, 18(4), 496-499. https://doi.org/10.1016/j.teln.2023.05.009
Feyza Aktaş Reyhan, E. D. (2024). Investigation of midwifery students' opinions on the digital storytelling method in midwifery education and assessment of their digital stories. Nurse Education Today, 140. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2024.106262
Fitzpatrick, J. J. (2023). Enfermería narrativa. Enfermera Lider, 22(3), 308-311. https://www.nurseleader.com/article/S1541-4612(23)00326-9/abstract
González, G. A. P., Ruiz, D. E. G., & Moscol, A. I. C. (2024). Competencias del docente clínico: una perspectiva desde los estudiantes de enfermería. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45481-e45481. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)481
Hurtado-Mazeyra, A., Afata-Ataucuri, K. E., Ancasi-Villagomez, G. S., & Núñez-Pacheco, R. (2022). El Digital Storytelling como herramienta educativa de desarrollo de la creatividad. Un estudio de caso en una cuna jardín peruana. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (79), 304-318. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2329
Karlowicz, K. A. (2023). Narración de historias: Un enfoque auténtico para la formación en enfermería en seguridad del pacient. Enfermera Educadora, 48(5), 158-162. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000001418
Koening, J. M. & Zorn, C. R. (2023). El uso de la narración como método de enseñanza y aprendizaje con estudiantes diversos. Revista de Educación en Enfermería, 41(9), 393-399. https://doi.org/10.3928/0148-4834-20020901-07
Linh Duc Tran, N. T. (2024). Visual narratives in nursing education: A generative artificial intelligence approach. Nurse Education in Practice, 79, 104079. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2024.104079
Lugo-Jiménez, A. A., Torres, A., & Martínez-Vargas, R. P. (2020). Habilidades Básicas del Pensamiento como Preámbulo Epistemológico al Procesamiento Analítico de la Información en la Enseñanza Científica Universitaria. Saber, Ciencia Y Libertad, 15(2), 251.265. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6733
Nunciaroni, A., Corrêa, V., & Silva, R. (2024). Storytelling y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Enfermería. ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 116-126. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422024000100116&script=sci_arttext
Park, E. & Forhan, M. J. (2021). The use of digital storytelling of patients’ stories as an approach to translating knowledge: a scoping review. BioMed Central Ltd, 7(1), 58-69. https://doi.org/10.1186/s40900-021-00305-x
Reyna, F. L., & Isaí, S. R. S. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería. Revista Espacio Universitario, 17(46), 54. https://urseva.urse.edu.mx/wp-content/uploads/2022/12/5.-Felipe-Lopez-2022.pdf
Rivero Gracia, P., Aso Morán, B., & García-Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. Revista electrónica de investigación educativa, 25. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338
Rodriguez, L. (2024). Enseñanza de la Enfermería desde la postura axiológica del docente universitario. Salud, Arte y Cuidado, 17(1), 51-56. https://doi.org/10.5281/zenodo.11499188
Timbrell, J. (2017). Instructional Storytelling: Application of the Clinical Judgment Model in Nursing. Journal of Nursing Education, 56(5), 305-308. https://doi.org/10.3928/01484834-20170421-10
Vega-Flores, R. I., Díaz-Araya, M. H., Sánchez-Rodríguez, J. R., & Muñoz-González, L. A. (2021). Características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado al pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(1), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192021000100011&script=sci_arttext
Watkins, S., José, A. R., Wright, V., Goddard, S. & Neubrander, J. (2024). El efecto de la educación interprofesional en la preparación de los estudiantes para la práctica colaborativa. Revista de Educación en Enfermería, 63(5). https://doi.org/10.3928/01484834-20240305-05
Yang, L. H., Jiang, L. Y., Xu, B., Liu, S. Q., Liang, Y. R., Ye, J. H. & Tao, E. X. (2014). Evaluating team-based, lecture-based, and hybrid learning methods for neurology clerkship in China: a method-comparison study. BMC Med Educ, 14(98). https://doi.org/10.1186/1472-6920-14-98
Yiting, Y., Xia, W., Changxian, S., Yan, J., Xiaozhu, Z., Yinghua, C., & Xiaodong, C. (2024). Capacidad narrativa médica y capacidad de atención humanística de enfermeras clínicas chinas: el papel mediador de la capacidad de empatía. Evaluation in Clinical Practice, 1(10). https://doi.org/10.1111/jep.14046
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estrategia y Gestión Universitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.