Automatización de cartilla prenatal nicaragüense para el manejo clínico del embarazo como innovación tecnológica universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14219505%20

Palabras clave:

automatización de la cartilla perinatal, mortalidad materna, inteligencia artificial, innovación tecnológica

Resumen

Introducción: La Educación Superior se transforma siguiendo los lineamientos de la UNESCO en formación, investigación y proyección social, incluyendo la transformación digital, en concordancia con los desafíos ante problemáticas sociales del país. En Nicaragua, a pesar de los esfuerzos por reducir la mortalidad materna, todavía prevalecen cifras altas a nivel nacional. Objetivo: automatizar la cartilla perinatal nicaragüense para el manejo clínico del embarazo como innovación tecnológica universitaria. Método: se utilizó el co-diseño compuesto de eventos Scrum para la planificación de las aplicaciones. Resultados: se demuestra que la arquitectura web asegura su funcionalidad, facilitando la comunicación bilateral desde el servidor; genera de forma oportuna el historial clínico perinatal, que es fin de la aplicación para la continuidad de la atención prenatal en busca de la reducción de la mortalidad materna. El diseño es intuitivo y de fácil uso e interpretación de datos generados para la ágil toma de decisiones en la salud materna. Conclusión: estas herramientas tecnológicas se visualizan de impacto positivo desde su diseño hasta su implementación. La universidad proyecta la extensión social en la solución de problemas de mayor impacto; involucra a los estudiantes en la solución de estos, fortaleciendo competencias tecnológicas y el pensamiento creativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S., González, S., Camarillo, J., Pacheco, C., Ochoa, R. (2023). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la medicina y la imagenología médica. Anales de Radiología México, 22(2), 130-139. https://doi.org/10.24875/ARM.21000093

Alamilla, L., Pérez, V., Sosa, S. & Valentín, J. (2021). Arquitectura REST para el desarrollo de aplicaciones web empresariales. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 8(15). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/748

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. EUNED.

Bernate, J., & Guativa, J. A. V. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599937

Cao, F., Zhang, L., Naik, D. A., Gonzáles, J. L. A., Verma, N., Jain, A., Jain, R., & Sharma, A. (2022). Application of Cloud Computing Technology in Computer Secure. Scientific Programming, 2022(1), 4767725. https://doi.org/10.1155/2022/4767725

Celi-Párraga, R., Boné-Andrade, M., & Mora Olivero, A. (2023). Programación web del frontend al backend. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.18

Flórez, M. (2023). Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas. Desafíos, 35(1), 1-31. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.12183

Gallent-Torres, C., Zapata-González, A., & Ortego-Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21. http://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134

García, I., Noguera, I., & Cortada-Pujol, M. (2018). Students’ perspective on participation in a co-design process of learning scenarios. Journal of Educational Innovation, Partnership and Change, 4(1), 1-13. https://journals.gre.ac.uk/index.php/studentchangeagents/article/view/760/pdf

Harkey, D., Orfali, R., & Edwards, J. (2001). Cliente/servidor: Guía de supervivencia. (2ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana de México.

Healthnology (2024). La Inteligencia Artificial revoluciona la gestión de las organizaciones sanitarias. Healthnology. https://acortar.link/6mMjcL

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL. https://acortar.link/oirh6o

Iglesias, D. (2023). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Radiología. Revista Cubana de Informática Médica, 15(2), 624. https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/624

Inga, M., Suasnabar, J., Solis, A. y Churampi, R. (2022). Aplicación web basada en Scrum para la eficiencia de la labor tutorial en una universidad pública. Socialium,6(2), 16-27. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1476

Marcillo-Vera, F., Palacios, R., Mora, E., Shauri, J., Torres, J., & Cobeña, S. (2021). Hacia una arquitectura de software y hardware más fiable y escalable para los sistemas de salud. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 9(17), 7-11. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6570

García, D. N. M., Flores, V. M. D., López, J. L. H., Jiménez, E. I. A., & Acurio, E. F. V. (2019). Avances de la inteligencia artificial en salud. Dominio de las Ciencias, 5(3), 603-613. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154291

Martíns, J. (2024). Scrum: conceptos clave y cómo se aplica en la gestión de proyectos. Asana. https://goo.su/EzDAu

Medinaceli, K. & Silva, M. (2022). Impacto y regulación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. Revista IUS, 15(48), 77-113. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.745

Merchán-Narváez, N., Palma-Peralta, E., Poma-Japón, D. (2024). Comparación de metodologías ágiles para el desarrollo de software. MQRInvestigar, 8(1), 5052-5074. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5052-5074

Ministerio del poder ciudadano para la salud. (2023) Mapa de mortalidad materna 2021-2022-2023. https://acortar.link/8ZXaBU

Ministerio de Salud (2021). Norma del Sistema de información perinatal plus Perinatal plus y manual del Sistema informático perinatal plus: normativa No. 078 - Segunda edición. https://acortar.link/Of7a9g

Navarro, M. & Jaya, A. (2019): “La gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior: trayectorias y desafíos”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/educacion-trayectorias-desafios.html

Organización Panamericana de la Salud (2019). La tecnología sanitaria en la atención primaria de salud: un camino para promover la atención de servicios de salud. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.48

Organización mundial de la salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS], 2020) Sistema de Información Perinatal (SIP). https://www.paho.org/es/sip

Rojas-Vargas, S. (2024). Factores de riesgo asociados en el desarrollo de Síndrome de Hellp en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno PerinataL, Lima, 2018-2021. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 13(1), 15-21. https://acortar.link/fE62SG

Sattele, V., Reyes, M. y Fonseca, A. (2023). La Inteligencia Artificial Generativa en el Proceso Creativo y en el Desarrollo de Conceptos de Diseño. Umatica, 5(6). https://doi.org/10.24310/umatica.2023.v5i6.17153

Saturno, P., Brenes, A., Fernández, M., Flores, S., Ortega, D., Poblano, O., Yáñez, I. (2023). Modelo integral para la mejora y monitorización de la calidad de la atención materna y perinatal. Componentes y resultados de su aplicación en Chiapas y Puebla. Nacional de Salud Pública. https://acortar.link/PSk4bC

Schwaber, K. & Sutherland, J. (2020). La Guía Definitiva de Scrum: Las Reglas del Juego. https://acortar.link/RG55g

Sing, A. (2023). IA generativa en el cuidado de la salud: mejorar la participación del paciente y más allá. CYNOTECK. https://cynoteck.com/es/blog-post/generative-ai-in-healthcare/

Suárez, Z. (2024). Las visitas de campo como estrategia metodológica en gestión del conocimiento de la enfermería. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(1), 1–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.10701030

Vega, E. (2020). Planificación y ejecución de evaluaciones de seguridad informática desde un enfoque de ethical hacking. Área de Innovación y Desarrollo, S.L. https://doi.org/https://doi.org/10.17993/tics.2020.3

Vidal-Alaball, J., Belmonte, I. A., Zafra, R. P., Escalé-Besa, A., Oliva, J. A., & Perez, C. S. (2023). Abordaje de la transformación digital en salud para reducir la brecha digital. Atención Primaria, 55(9), 102626. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102626

Villada, J. (2016). Instalación y configuración del software de servidor web (UF1271). (ed.). IC Editorial. https://elibro.net/es/ereader/unanmanagua/44160?page=3

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Téllez Marín, M. P., Suárez, Z. A., Orozco Chavarría, M. D. C., Chavarría Reyes, G. S., & Benítez Hernández, Álvaro N. (2024). Automatización de cartilla prenatal nicaragüense para el manejo clínico del embarazo como innovación tecnológica universitaria. Estrategia Y Gestión Universitaria, 12(2), e8607. https://doi.org/10.5281/zenodo.14219505

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica