Desarrollo de habilidades investigativas en educación superior a distancia: análisis de estrategias docentes en carreras de Ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15243277%20Palabras clave:
habilidades investigativas, ingeniería industrial, educación a distancia, estrategias de enseñanzaResumen
Introducción: abordar la importancia de las estrategias docentes para desarrollar habilidades investigativas en entornos autónomos en una universidad abierta y a distancia con un modelo asíncrono y autogestivo en carreras de Ingeniería. Objetivo: analizar dichas estrategias en asignaturas vinculadas a la investigación. Método: consistió en entrevistas semiestructuradas a 13 docentes que imparten estas asignaturas. Resultados: revelan que las estrategias se centran en sensibilizar a los estudiantes sobre la investigación y presentar gradualmente los contenidos. A su vez, se observó poca claridad en la evaluación de las habilidades investigativas. Como habilidad, los docentes comprenden los objetivos de aprendizaje, aunque se identificó la necesidad de mejorar la planificación y diseñar estrategias más intencionadas. Conclusión: se destaca la importancia de estructurar y priorizar estrategias didácticas orientadas al desarrollo de habilidades investigativas, más allá de las acciones dictadas por el contenido curricular. De esta manera, este estudio subraya el papel de una enseñanza planificada para fortalecer la formación en investigación en educación superior a distancia.
Descargas
Citas
Abad, J. V., & Arango Salazar, M. F. (2024). Escritura colaborativa en educación superior y su aporte a la formación de maestros investigadores. Forma y Función, 37(1). https://doi.org/10.15446/fyf.v37n1.104674
Acuña-Gamboa, L. A. (2022). Periodismo científico y formación de investigadores educativos en México. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(3), 425-448. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.506
Alba, G., & Buenaventura, J. G. (2020). Cruce de caminos. Un estado del arte de la investigación-creación. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (79), 21-49. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi79.3675
Bustos-Viviescas, B. J., García Yerena, C. E., Villamizar Navarro, A., Lizcano Sánchez, A. del P., & García Galviz, J. A. (2023). La estadística en los programas universitarios en ciencias de la salud: Un elemento importante para la formación de investigadores en América Latina. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23061
Calle-Arango, L., & Avila-Reyes, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y lingüística, (41), 455-482. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2280
Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el sur, 12(1), 141-153. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista iberoamericana de educación superior, 11(30), 99-114. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590
Chávez Vera, K. J., Calanchez Urribarri, Á. D. V., Tuesta Panduro, J. A., & Valladolid Benavides, A. M. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000100426&script=sci_arttext&tlng=pt
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (eight edition). Abingdon, Oxon, 532-533. https://doi.org/10.4324/9781315456539
Cóndor, B. H., & Remache Bunci, M. (2020). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Cátedra, 2(1), 116–131. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
De la Cuesta Benjumea, C. (2024). Assessing and achieving quality in qualitative research: Clues for researchers in training. Investigación y educación en enfermería, 42(1). https://doi.org/10.17533/udea.iee.v42n1e02
Forni, P., & Grande, P. D. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
Hernández, R., & Moreno, S. M. (2021). Formación de maestros investigadores: un reto para la universidad de hoy. Revista Habitus: Semilleros De investigación, 1(1), e12671-e12671. https://doi.org/10.19053/22158391.12671
Marañón Cardonne, T., Oropesa Roblejo, P., Vaillant Lora, L., Cárdenas Godefoy, Z., & Mastrapa Cantillo, K. (2020). Fundamentación teórica del proceso de formación científico-investigativa del investigador clínico. Humanidades Médicas, 20(3), 550-566. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202020000300550&script=sci_arttext
Parra Castrillón, J. E. (2023). Construcción de la competencia investigativa en ingeniería. Revista Digital Educación En Ingeniería, 13(25), 12–19. https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.812
Pinchao Benavides, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación, 29(56), 146-169. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.007
Quispe-Mamani, E., Poma-Callo, Y., Quispe-Borda, W., & Alvarez-Siguayro, R. (2024). Investigación formativa virtual como estrategia pedagógica en la formación de investigadores en Perú. Revista De Ciencias Sociales, 30(1), 419-437. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41665
Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, 23(2), 286-304. https://doi.org/10.36390/telos232.06
Rojas Arenas, I. D., Durango Marín, J. A., & Rentería Vera, J. A. (2020). Investigación formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la IU Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-338. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000100319
Rojas Moreno, I., & Ducoing Watty, P. (2021). Políticas docentes para la formación del profesorado en Brasil y Colombia. Un estudio comparativo. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 395-422. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662021000200395&script=sci_arttext
Sánchez, L., Herrera, M., & Sánchez, M. (2020). La investigación científica en la formación de estudiantes universitarios. Paradigma, 409-436. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3329
Santillán-Iñiguez, J. J., & Rodas-Pacheco, F. D. (2022). Developing academic writing skills in EFL university students through haiku composition. Revista Electrónica Educare, 26(1), 196-212. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.11
Shadiev, R., Zhang, Z. H., Wu, T.-T., & Huang, Y. M. (2020). Review of Studies on Recognition Technologies and Their Applications Used to Assist Learning and Instruction. Educational Technology & Society, 23(4), 59–74. https://www.jstor.org/stable/26981744
Silva, C., Vieira, J., Campos, J. C., Couto, R., & Ribeiro, A. N. (2021). Development and Validation of a Descriptive Cognitive Model for Predicting Usability Issues in a Low-Code Development Platform. Human Factors, 63(6), 1012 1032. https://doi.org/10.1177/0018720820920429
Tinoco-Cuenca, N. P., Damián-Nuñez, E., Isla-Alcoser, S., & Morales Bedoya, M. A. (2020). Competencias de investigación e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de una universidad de Ecuador. Propósitos y Representaciones, 8(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.442
Turpo-Gebera, O., Quispe, P. M., Paz, L. C., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46, e215876. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046215876
Valenciano-Canet, G. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Electrónica Educare, 23(1), 158-180. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.9
Vicarioli, F. M., & Solano, J. A. (2020). El e-learning como potenciador de las habilidades blandas en la enseñanza de las ciencias de la administración: El caso de la Universidad Estatal a Distancia UNED de Costa Rica. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(2), 233-252. https://doi.org/10.15359/rep.15-2.10
Zeballos Ramírez, P. E., & Pumacahua Yucra, M. C. (2023). Estrategias de búsqueda, selección y evaluación de información digital para la lectura y escritura. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (73), 121-149. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202301.005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.