La divulgación de los resultados científicos: el caso de Ecuador

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10563531

Palavras-chave:

sociedad del conocimiento, sociedad de la información, transferencia de conocimiento, publicación científica, acceso abierto

Resumo

Introducción: La divulgación de los resultados científicos son parte sustancial de los resultados en los procesos (I+D+i), son una vía de intercambio para los académicos de todo el mundo, además contribuyen a incrementar la visibilidad de las instituciones y el país. Objetivo: sistematizar las principales tendencias de publicación en el quehacer científico en Ecuador. Método: se empleó la metodología cualitativa con métodos teóricos de análisis, síntesis, inducción y deducción con la técnica de revisión documental. Resultados:se precisaronlas características de la comunicación de la ciencia en Ecuador que se corresponden a las tendencias internacionales. Conclusión: se pudo constatar la evolución de las publicaciones en el país, tomando como referencia importantes bases de datos como Scopus, lo cual permite ubicar en el ranking actual determinadas investigaciones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abad, G., Fernández, K., García, T., & González, A. (2021). Caracterización de la educación superior ecuatoriana en el contexto de la producción científica nacional y latinoamericana. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 413-420. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400413&lng=es&tlng=es

Araujo, D., & Bermúdez, J. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria. Horizontes Educacionales, 14(1), 9-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444001

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Suplemento 297 de 2 de agosto del 2018. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Barceló, M., y Acosta, N. M. (2019). La visibilidad de la ciencia, un reto necesario para la Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 11(3), 166-171. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000300166&script=sci_arttext&tlng=en

Carrión, S.C. (2018). Determinación de la brecha de ciencia, tecnología e innovación entre Ecuador con Argentina, Chile y Colombia. [Tesis de pregrado, Escuela Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19600

Castillo, J. (2018). Conferenceproceedings versus articles: TheEcuadorian case analysis | [Memorias de congresos versus artículos científicos: Análisis del caso ecuatoriano]. Bionatura, 3(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.21931/RB/2018.03.01.6

Chávez, H. (2020). Calidad de las revistas científicas electrónicas de comunicación en América Latina y España. (R. I. CYBERTESIS, Ed.). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/15067

Emerging Source Citation Index (ESCI) (2023). https://icsh.es/2018/03/05/revistas-cientificas-del-ecuador-indexadas-en-emerging-source-citation-index-esci-2018/

Garfield, E. (2016). The evolution of the Web of Science from the Science Citation Index. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentación, (37). https://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.37.1

Gómez, I., &Bordons, M. (2009). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica. DIGITAL.CSIC. https://digital.csic.es/handle/10261/9813

Haupt, C. (2000). La 8ª. Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación. Las Revistas Científicas Latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos. Biblioteca Universitaria, 3(2), 122-12. https://www.redalyc.org/pdf/285/28530207.pdf

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC). (2018).Plan de Acción 2018-2028. III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe.https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2019/02/PlandeAccionCRES2018-2028-Def.pdf

Latindex (2023). Sistema Regional de Información

en línea para Revistas Científicas de América Latina,

el Caribe, España y Portugal. https://www.latindex.org/latindex/

Leydesdorff, L., Wouters, P., &Bornmann, L. (2016). Professional and citizen bibliometrics: complementarities and ambivalences in the development and use of indicators-a state-of-the-art report. Scientometrics, 2129-2150. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-016-2150-8

Maigua, V., Maniglio, F., & Sánchez, M. (2021). Producción científica de FLACSO, Ecuador, entre sus programas de maestrías en el Período 2015-2020. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(Especial), 24-39. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3784/3545

Martínez, O.M., Alzate, L.A., y Gómez, V.G. (2023). La importancia de la comunicación de la ciencia y las publicaciones: el caso de Ecuador. Universidad y Ciencia, 12 (3), 125-139.https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=4Y9LugYAAAAJ&citation_for_view=4Y9LugYAAAAJ:r0BpntZqJG4C

Moreira, L., Morales, J., Crespo, S., & Guerrero, J. (2020). Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007-2017 es Scopus. Investigación Bibliotecológica, 34(82), 141-157. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082

Moreno, A. (2021). La Bibliometría como técnica de análisis disciplinar. Comunicación: análisis temático de revistas y países. [Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305272

Núñez, J., Alcázar, A., y Proenza, T. (2006). La Nueva Universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Retos de la Dirección, 11 (2), 229-244. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v11n2/rdir15217.pdf

Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO). Tesauro UNESCO.http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/index/A

Organización de Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. ONU-CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c41bc64e-b240-4f80-802d-4a60484a02e4/content

Ospina, D.N. (2009). Caracterización de la producción científica y visibilidad de los investigadores de la Universidad de Colombia, Sede Medellín en la ISI WEB OF SCIENCE. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, UNAL]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70274/32322020.2009.pdf?sequence=1

Sánchez, N. (2007). La comunicación de la ciencia en los países en vías de desarrollo y el movimiento Open Access. Revista Biblios, 8 (27). https://www.redalyc.org/pdf/161/16102703.pdf

Scopus (2023). https://assets.ctfassets.net/o78em1y1w4i4/EX1iy8VxBeQKf8aN2XzOp/c36f79db25484cb38a5972ad9a5472ec/Scopus_ContentCoverage_Guid

Trabadela, J., Nuño, M. V., Guerrero, V. P., yde-Moya, F. (2020). Análisis de dominios científicos nacionales en Comunicación (Scopus, 2003-2018). Profesional de la Información, 29 (4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.18

Publicado

2024-01-25

Como Citar

Martínez Pérez, O., & Alzate Peralta, L. A. (2024). La divulgación de los resultados científicos: el caso de Ecuador. Estrategia Y Gestión Universitaria, 1–18. https://doi.org/10.5281/zenodo.10563531

Edição

Seção

Artículo de investigación científica y tecnológica