RELACIONES ENTRE POLÍTICAS EDITORIALES CIENTÍFICAS Y SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO / RELATIONS BETWEEN SCIENTIFIC EDITORIAL POLICIES AND SOCIOLOGY OF KNOWLEDGE

Autores/as

  • Luis Ernesto Paz Enrique Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
  • Jorge Núñez Jover Univeridad de La Habana
  • Roberto Garcés González Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Palabras clave:

Actividad científica, Política editorial, Producción científica, Revista científica, Sociología del conocimiento.

Resumen

La sociología del conocimiento dentro de su objeto de estudio se encarga de analizar el desarrollo y las variaciones de la actividad y producción científica. Las políticas editoriales favorecen o limitan la producción de conocimientos teniendo en cuenta que la mayor parte del conocimiento científico publicado es en revistas. Se plantean como objetivos del estudio: 1) identificar las relaciones que se establecen entre las políticas editoriales científicas y la sociología del conocimiento y 2) examinar las problemáticas presentes en las políticas editoriales científicas que condicionan los análisis que se realicen desde la sociología del conocimiento a la literatura científica publicada. Para la obtención de resultados se emplean métodos y técnicas en los niveles teórico y empírico. Se identifica que la sociología del conocimiento como disciplina científica debe analizar las políticas editoriales como intermediaria del conocimiento científico publicado que constituye un reflejo social. Se determina que las políticas editoriales actualmente favorecen el posicionamiento de las revistas y limitan el desarrollo de paradigmas científicos emergentes.

Biografía del autor/a

Luis Ernesto Paz Enrique, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Dirección de Recursos Humanos. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Citas

AALHUAY, J. y BAUTISTA, L. (2014). El uso de Open Journal Systems y la presencia en Google Académico de revistas científicas de Bibliotecología de América Latina y El Caribe. en Revista Infoacceso, pp. 31-36.

BLOOR, D. (1994). El Programa Fuerte en la sociología del conocimiento La explicación social del conocimiento. México : Ed. Universidad Nacional Autónoma de México.

BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid : Ed. Taurus.

CORRALES, C. (2017). La constitución o construcción de sentido. http://iteso.mx/-carlosc/pagina/documentos/sentido3.html recuperado el 2 de septiembre de, 2017.

DORADO, Y. y MARTÍNEZ, A. (2010). Representatividad de las fuentes de información sobre Archivístiva en bibliotecas especializadas de la cuidad de La Habana. Bibliotecas. Anales de Investigación, pp. 3-14.

DURKHEIM, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid : Ed. Akal.

ESPINOSA, N. y INSUASTY, A. (2014). El conocimiento inventariado. Apuntes críticos sobre el modelo de indexación de las publicaciones académicas en Colombia. El Ágora USB, pp. 95-113.

FERNÁNDEZ, E. (2004). Revistas científicas electrónicas: estado del arte., En Especiales E-revistas.

GARZA, G. B. (2005). La dimensión social y humana de la divulgación. La Habana : Ed. Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

GIUSTI, G. y SCHULZ, A. (2005). Cultura científica, preparación profesional y formación integral de los estudiantes universitarios: debates en torno a un ideal de universidad y una posible contribución de educadores y comunicadores para la superación de un modelo en crisis. La Habana Ed. Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

KUHN, T. S. (1962). The structure of scientifíc revolutions. Estados Unidos : Ed. University of Chicago Press.

LÓPEZ, M. y CORDERO, G. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. En Razón y Palabra, pp. 43-53.

MANNHEIM, K. (1982). The Distinctive Character of Cultural Sociological Knowledge, Londres, Inglaterra : Ed. Routledge.

-----. (1987). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México : Ed. Fondo de Cultura Económica.

MARÍN, A. y LÓPEZ, L. (2005). Divulgación para la democratización de la ciencia. El caso de la Universidad de Granada. La Habana : Ed. Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

MARTÍNEZ, A. (2007). Evaluación de la investigación científica: un enfoque desde la metría de la información. España : Ed. Universidad de Granada.

MERTON, R. (1968). Karl Mannheim and the Sociology of Knowledge, Social Theory and Social Structure. Nueva York : Ed. Free Press.

MIGUEL, S. y HERRERO, V. (2010). Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. En Ciência da Informação, pp. 54-67.

MORENO, J. (2005). Aproximación teórica a las bases epistemológicas de la comunicación de la ciencia y la tecnología. La Habana : Ed. Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

MUÑOZ, T. y GÓMEZ, C. (2013). Sociología del Conocimiento. La Habana : Ed. Félix Varela.

NÚÑEZ, J. (2003). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana : Ed. Félix Varela.

-----. (2011), El conocimiento entre nosotros: reflexiones desde lo social. En Temas, No. 65 94-104.

PAZ, L. E., CÉSPEDES, A. y HERNÁNDEZ, E. A. (2016). Análisis métrico de las comunicaciones de la revista Centro Azúcar. En Biblios, pp. 17-33.

PAZ, L. E, y HERNÁNDEZ, E. A. (2015). Estudio de productividad científica internacional de la temática Caña de Azúcar relacionada con Química Aplicada. En Tecnología Química, pp. 302-316.

PAZ, L. E., PERALTA, M. J. y HERNÁNDEZ, E. A. (2016). Estudio bibliométrico de la Revista Centro Agrícola, Cuba., En e-Ciencias de la Información. Vol. 6(2), 1-22.

PÉREZ, E. (2012). Hechos, teorías e ideología: Viola Klein y la sociología del conocimiento científico. En Athenea Digital, pp. 113-126.

RIBES, A. J. (2008). Conocer a los que conocen: sociologías de las sociologías. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, pp. 55-80.

RIVERO, D. V., MOLINA, M. P. y DANTE, G. P. (2014). Comportamiento informacional en una comunidad científica formada a partir de la implementación de proyectos colaborativos institucionales. En Perspectivas em Ciencia da Informacao, pp. 43-66.

SÁNCHEZ, M. J. (2007). La filosofía del sujeto y la sociología del conocimiento en las teorías de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann. En CONfines, pp. 87-98.

Sarduy, Y., ...[et al.] (2014). Caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus, 2006-2012. En Educación Médica Superior, pp. 243-259.

TONDA, J. (2005). ¿Qué es la divulgación de la ciencia? La Habana : Ed. Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

VALDÉS, M. G. (2005). Revistas científicas: recurso para la comunicación de la ciencia y la tecnología. La Habana: Ministerio de Educación Superior de Cuba.

WALLERSTEIN, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Ciudad de México: Siglo XXI editores.

ZAMARRÓN, G. (2005). Posibles significados de divulgar la ciencia. La Habana Ed. Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

Publicado

16-01-2020

Cómo citar

Paz Enrique, L. E., Núñez Jover, J., & Garcés González, R. (2020). RELACIONES ENTRE POLÍTICAS EDITORIALES CIENTÍFICAS Y SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO / RELATIONS BETWEEN SCIENTIFIC EDITORIAL POLICIES AND SOCIOLOGY OF KNOWLEDGE. Universidad & Ciencia, 9(1), 147–159. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1144

Número

Sección

Artículos Originales