RESCATE DE LA MEMORIA ARTÍSTICA JAMBELÍ: PROPUESTA DE CREACIÓN ESCULTÓRICA DESDE LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL ARTE / RESCUE OF THE ARTISTIC MEMORY JAMBELÍ: PROPOSAL OF SCULPTURAL CREATION FROM THE RESEARCH APPLIED TO ART

Autores/as

  • Miguel A. Cunalata Castillo Universidad Técnica de Machala, Ecuador
  • Odalia Llerena Companioni Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Palabras clave:

Artes Plásticas, Memoria, Escultura, Historia

Resumen

La cultura Jambelí que habitó a lo largo de las costas de El Oro, provincia de la República del Ecuador, se distinguió por el uso de las conchas marinas para la confección de delicadas piezas de cerámica. Hasta hoy su legado a la cultura del pueblo orense, espera ser reconocido por el valor artístico e histórico que posee. La memoria artística de los pueblos constituye una forma de conservar su historia y darle continuidad en el tiempo, por ello necesita preservar lo mejor de sus creaciones. En este artículo se describen los resultados de una investigación realizada por docentes de la carrera de Artes, bajo un diseño cualitativo, etnográfico antropológico que cuestionó cómo contribuir al rescate del legado artístico de la cultura prehispánica Jambelí. Como resultado del trabajo de campo realizado fue creada una pieza escultórica que tuvo en cuenta elementos propios de esta cultura, cuyo nombre tomó. La estatuilla confeccionada resume en sí misma la diversidad histórica y cultural del pueblo orense, por lo que se constituye en un símbolo de este territorio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACTAS (2009). Primer Congreso Provincial de Cultura. Archivo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de El Oro.

ADORNO, T.( 2004). Teoría estética. Madrid : Akal.

ASSMANN, A. y CONRAD, S. (Eds) (2010). Memory in a Global Age. Discourses, Practices and Trajectories. Basingstoke : Palgrave Macmillan.

BALLESTEROS, C. … [et al.] (2018). Análisis de la promoción cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista Lasallista de Investigación, Vol. 15, No 2, p. 367-377. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-367.pdf . Visitado el 14 de noviembre del 2019.

BEST, A. (2012). La identidad cultural en el proceso formativo del instructor de arte. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, edición especial. No.3. (5), p. 75-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4232335.pdf . Visitado el 24 de abril del 2017.

CURRIE, E. (1995). Archaeology, ethnohistory and exchange along the coast of Ecuador. Antiquity, No. 69, p. 511-526.

EL CORREO. Diario digital (17 de febrero del 2017). Figurilla de la cultura “Jambelí” es el ícono representativo de los orenses. Disponible en: https://www.diariocorreo.com.ec/3581/portada/figurilla-de-la-cultura-jambeli-es-el-icono-representativo-de-los-orenses . Visitado el 16 de junio del 2017.

EL UNIVERSO. Edición digital (2 de diciembre del 2015). Cultura Jambelí es originaria de El Oro. Disponible en: https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/12/02/nota/5273997/cultura-jambeli-es-originaria-oro-segun-estudios. Visitado el 16 de junio del 2017.

ESTRADA, E. (1964). The Jambeli culture of South costal Ecuador. Smithsonian Institution, No. 3492, Washington.

EVANS C. y MEGGERS, B. (1961). Cronología absoluta y relativa en la costa del Ecuador. Cuadernos de historia y arqueología, CCE, Guayaquil.

FERNÁNDEZ, P. (2015). Materiales y técnica empleados durante el moldeado y copia de una escultura en bronce del escultor Paul Troubetzkoy. Facultat de Belles Arts de San Carles, Grado en Conservación y Restauración de bienes culturales. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/ 49183/TFG.MATERIALES%20Y%20T%C3%89CNICA%20EMPLEADOS%20DURANTE%20EL%20MOLDEADO%20Y%20COP.pdf?sequence=1. Visitado el 24 de abril del 2017.

GARCÍA, S. (2011). Fibras y materiales de refuerzo: los poliésteres reforzados aplicados a la realización de piezas en 3D. Revista Iberoamericana de Polímeros, 12(4), p. 268-282. Disponible en: http://www.ehu.eus/ reviberpol/pdf/OCT11/garcia.pdf. Visitado el 28 de abril del 2017.

GIMÉNEZ, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Revista Frontera Norte, Vol. 21 No.41, enero-junio, p. 7-26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ pdf/fn/v21n41/v21n41a1.pdf. Visitado el 29 de abril del 2017.

GOERITZ, C. (2018). Literatura y política según Ranciére: observaciones a su lectura de Aristóteles. Open Insight, Vol. IX, Nº 15, enero-abril, p. 79-110, DOI: http://dx.doi.org/10.23924/oi.v9n15a2018.pp79-110.252. Visitado el 14 de noviembre del 2019.

HERMOSILLA, D. (2012). La memoria y la práctica artística. Hacia un estado de la cuestión. Disponible en: http://globalartarchive.com/wp-content/uploads/2013/04 /Memoria-y-la-pr%C3%A1ctica-art%C3%ADstica.-Hacia-un-estado-de-la-cuesti% C3%B3n.pdf. Visitado el 16 de junio del 2017.

HUYSSEN, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México : Fondo de cultura económica.

INFANTE, F. (2017). Jacques Ranciére. Contra-historias estéticas. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. Nº 70, p. 67-81. Disponible en https://revistas.um.es/daimon/article/view/224791 . Visitado el 14 de noviembre del 2019.

MARÍN, M. E. y MÉNDEZ, D. M. (2013). Una reflexión sobre La noción de pátina y la limpieza de las pinturas de Paul Philippot. Intervención, Vol. 4, No. 7, enero-junio. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/inter/v4n7/v4n7a10.pdf . Visitado el 16 de junio del 2017.

MARTÍNEZ, C. (2011). Metodología cualitativa aplicada a las Bellas Artes. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad. No. 1, p. 46–62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4060381.pdf. Visitado el 16 de junio del 2017.

MATURANA, H. (2002). Transformación en la convivencia. 2da ed. Chile : ED. OCEANO - Dolmen Ediciones S.A.

MORENO, A. (2016). La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario. España : Ed. Octaedro.

MURILLO, R. (2011). Provincia de El Oro monumentos arqueológicos. Ecuador : Ed. Universidad Técnica de Machala, El Oro.

NAVARRO, V. (1976). Técnicas de la escultura. Barcelona : Ed. Meseguer.

PARIS, E. B … [et al.] (2009). Procedimientos y materiales en la obra escultórica. Madrid, Akal.

PÉREZ, N. (2010). Análisis teórico de la noción de memoria cultural y su importancia para las identidades actuales. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio. Recuperado el 12 de junio de 2017 de http://www.eumed.net/rev/cccss/09/nps.htm Visitado 20 de abril de 2018.

POSTIGLIONI, C. S. (2014). Memoria histórica y activismo artístico. Dos casos de estudio. Trabajo de fin de Grado. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66104/1/ TFG_HA_Cecilia%20Postiglioni.pdf. Visitado el 26 de junio del 2017.

QUIROGA, P. (2016). Dar un contenido al tiempo, una interpretación arquetipal del arte en la postmodernidad. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 28(3), p.567-582. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.51614 . Visitado el 26 de junio de 2017.

RANCIÉRE, J. (1996). El Desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires : Ediciones Nueva Visión.

-----. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona : Universidad Autónoma de Barcelona.

-----. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago de Chile : LOM ediciones.

-----. (2011). El Tiempo De La Igualdad: Diálogos sobre política y estética. Barcelona : Ediciones Heder.

RICOEUR, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina : Fondo de Cultura Económica.

RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. 1ra ed. España : Aljibe.

RUDEL, J. (1986). Técnica de la escultura. México : Ed. F.C.E.

SALTZMAN, L. (2006). Making Memory Matter: Strategies of Remembrance in Contemporary Art. Chicago : The University of Chicago Press.

VELASCO, J. (2003). El arte es forma de conocimiento. Archipiélago. Disponible en: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/carlos_salgado/wp-content/uploads/2012/ 10/El-arte-es-forma-de-conocimiento.pdf. Visitado el 12 de junio del 2017.

WITTKOWER, R. (1999). La Escultura. Procesos y Principios. Madrid : Ed. Alianza.

ZANÓN, M. J. (2015). Reflexiones acerca de las posibilidades plástico-expresivas de la materia en la escultura del siglo XX. Orígenes. Tsantsa. Revista de Investigaciones Artísticas. Núm. 3, diciembre. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/issue/view/107/showToc . Visitado el 16 de mayo del 2017.

Publicado

16-01-2020

Cómo citar

Cunalata Castillo, M. A., & Llerena Companioni, O. (2020). RESCATE DE LA MEMORIA ARTÍSTICA JAMBELÍ: PROPUESTA DE CREACIÓN ESCULTÓRICA DESDE LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL ARTE / RESCUE OF THE ARTISTIC MEMORY JAMBELÍ: PROPOSAL OF SCULPTURAL CREATION FROM THE RESEARCH APPLIED TO ART. Universidad & Ciencia, 9(1), 111–125. Recuperado a partir de https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1300

Número

Sección

Artículos Originales