Comportamiento morfoagroproductivo del cultivo de garbanzo en condiciones edafoclimáticas del municipio Primero de Enero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14714783

Palabras clave:

comportamiento, cultivar JP-94, garbanzo, morfoagroproductivo

Resumen

Introducción: El trabajo se realizó en Empresa Arnaldo Ramírez del municipio Primero de Enero, Finca No 300. Objetivo: evaluar el cultivo del garbanzo mediante un estudio del comportamiento morfoagroproductivo para fomentar la producción en las condiciones de suelo ferralítico rojo típico del municipio. Método: del nivel empírico la observación, medición, entrevista no estructurada; del nivel teórico inducción y deducción; análisis documental y métodos del nivel estadísticos o matemáticos. Se montó un experimento a nivel de producción sobre un suelo ferralítico rojo típico, para la evaluación agroproductiva del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) cultivar JP-94. Para evaluar se tomaron 6 puntos distribuidos en diagonal despreciando 10 m de borde en el tratamiento, evaluando en cada punto 100 plantas, determinándose las fases fenológicas del cultivo, altura de plantas, hábito de crecimiento, porciento de población, momento de la cosecha, vainas por plantas, longitud de vainas, granos por vainas, peso de granos por plantas, diámetro de granos, masa de 100 semillas, rendimiento por hectárea. Resultados: se determinó el ingreso, costo por unidad, costo por peso, utilidad y rentabilidad. El cultivar expresó su adaptación a las condiciones de un suelo ferralítico rojo típico del municipio Primero de Enero, obteniendo un rendimiento de 492 Kg/ ha para un 82 % de población, comportándose de manera favorable el ingreso, la utilidad y la rentabilidad. Conclusión: se logra caracterizar morfo agronómicamente el cultivar JP-94 en las condiciones de un suelo ferralítico rojo típico del municipio permitiendo mejor manejo agronómico del cultivar expresado en adaptación a las condiciones del suelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, R. (2012). El garbanzo, beneficios y propiedades.

Binder, U. (1997). Manual de leguminosa de Nicaragua. Tomo I. Estelí, Nicaragua.

Carrazana Toledo, M., Cabrera Viera, P.L., Fernández Rodríguez, C., Jiménez Melendres, A., More Mendoza, L., Calvo López, N. y Hidalgo Cedeño, V., (1983). Fundamentos económicos de la producción agropecuaria. Ed. Pueblo y Educación.

Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, Estación Primero de Enero. Ciego de Ávila (2013). Informe trimestral.

Delgado Navarro, M. A., Pino Álvarez, R. e Izquierdo Vázquez, V. (2000). Evaluación del comportamiento del garbanzo (C. Arietinum L.) variedad nacional l-29 en condiciones de suelo arenoso. Avances. CIGET Pinar del Río,2(2), 5.

Dirección de Sanidad Vegetal. (2009). Programa de defensa fitosanitaria para los cultivos varios. Delegación Provincial de agricultura. Ciego de Ávila.

Gordillo, E. de M. (1991). El garbanzo, una alternativa para el secano. Editorial Mundi-Prensa. España.

Hernández, J. A., Ascanio, G. M. O. y Morales, M. D. (1999). Nueva versión de Clasificación genética de los suelos. MINAG. Cuba. Universidad de Biología Agropecuaria. Veracruz. México 14.

Hernández Blázquez, B. (2007). El viaje de los garbanzos. Madrid.

Horngren, Ch. T., T Harrison, W. y Robinson, M. (1997). Contabilidad. Tercera Edición, Prentice Hall.

INIFAT, (1996). Instructivo Técnico para el cultivo del garbanzo en Cuba. La Habana, Cuba.

INISAV. (2003). Los medios biológicos y su uso en el control de plagas. CIDISAV. Boletín No. (3), 1-12. Cuba.

Ivanov, Z. (1985). La experimentación Agrícola. Editorial Pueblo y Educación.

Jiménez, S. F (2003). Generación de metodologías de señalización de plagas: Curso taller para agricultores y extensionistas “Manejo Integrado de plagas en la producción agraria sostenible”. INISAV. La Habana. Cuba.

Márquez, S. F. (1991). Genotecnia vegetal, métodos teóricos, resultados. Primera edición. Ed. A. G. T. Editores.

Mateo, B, J M, (1969). Leguminosas de Granos. ER. Instituto del Libro Cuba.

Moral de la Vega, J. del (1996). El cultivo del garbanzo. Diseño para una agricultura sostenible. Hojas divulgadoras. No 12/94. Madrid. España.

Nadal, S., Moreno, M. T. y Cubero; J. I. (2004). Las leguminosas grano en la agricultura moderna. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Ediciones Mundiprensa. España.

Padilla, I., Salinas, R., Acosta. J. y Rodríguez, F. (2008). Adaptación y estabilidad del rendimiento en genotipos de frijol azufrado en el sur de Sonora. México. Rev. Fitotecnia Mexicana, 31(3), 2-9.

Parsons, D. B.; Mondoñedo, J.R., Kirchner Salinas F. y Atilano Díaz, M. T. (1981) Frijol y chícharo. Ed. Trillas.

Pergolini, S. (2011). Factores que explican las variaciones de rendimiento del cultivo de soja entre los sectores de Bajo y Loma. http://www.elsitioagricola.com/articulos/pergolini/asp.

Royo, C., Romagosa, I., Martin, J. A. y Michelena, A. (1988). Estabilidad de los componentes del rendimiento en triticale. Centro R+D UPC-IRTA. An. Aula Dei,19(1), 2-8.

Shagarodsky, T., Chiang, M.L., Cabrera, M., Chaveco, O., López, M. y Dibut, B., (2005). Manual de instrucciones técnicas para el cultivo del Garbanzo (Cicerarietinum L.) en las condiciones de Cuba. INIFAT-ETIAH, Holguín.

Shagarodsky, T., Chiang, M.L., Morffii, O. y López, M. (2001). Evaluación de cultivares de garbanzo (cicer arietinum L.) en Cuba. (1): en prensa.

Upadhyaya, H. D. y Laxmipathi, C. L. (2009) Managing and Enhancing the Use of Germplasm-Strategies and Methodologies. Technical Manual No. 10. Patancheru 502 324, Andhra Pradesh, India: International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics. https://oar.icrisat.org/1316/1/40_2009_TME10_managing_and_enhancing.pdf

Publicado

22-01-2025

Cómo citar

Ronda Hernández, R., García Rodríguez, R., Betancourt Piñero, W. D., & Luis Ramírez Hernández. (2025). Comportamiento morfoagroproductivo del cultivo de garbanzo en condiciones edafoclimáticas del municipio Primero de Enero. Universidad & Ciencia, 14(1), 73–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.14714783

Número

Sección

Artículos Originales