Principales plagas asociadas al cultivo del guayabo y al frijol: su rol funcional y control
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16782626Palavras-chave:
frijol, guayabo, nematodo, plagas, tripsResumo
Introducción: La investigación se realizó en la Finca la Candelaria, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Patricio Sierralta. Para la realización de la misma se utilizaron los cultivos del guayabo (Psidium guajava L.) y el frijol (Phaseolus vulgaris L.). Objetivo: determinar las principales plagas claves de los cultivos del guayabo (P. guajava L.) y el frijol (P. vulgaris L.), su rol funcional y sus métodos de control. Métodos: Para esto se definieron dos áreas experimentales las cuales fueron de 1 ha para cada cultivo. Se utilizó la metodología general para evaluaciones de plagas y enemigos naturales. Resultados: las plagas claves detectadas en el cultivo del guayabo (P. guajava L. y en el frijol (P vulgaris L.) fueron el nematodo (Meloidogyne incognita Chitwood) y el Trips, Megalurothrips usitatus Bagnall) respectivamente. La combinación del humus de lombriz sólido (4t/ha) y Trichoderma harzianum cepa 34 (Rifai) (8kg/ha), disminuyó la incidencia de Meloidogyne incognita (Chitwood) en el guayabo (P. guajava L.). La combinación del Nicosave (20l/ha), Beauveria bassiana (Beauregard)(4kg/ha) y E-Codaeleo K (4l/ha) resultó efectiva en el manejo del trips, (Megalurothrips usitatus Bagnall) en el cultivo del frijol. Conclusión: la plaga clave detectada en el cultivo del guayabo fue el nematodo (Meloidogyne incognita Chitwood) y en frijol, el Trips, Megalurothrips usitatus Bagnall), plagas que fueron controladas con los productos y combinaciones en la que participó el humus líquido y Trichoderma harzianum en nemátodo y Beauveria bassiana en Trips.
Downloads
Referências
Agrios, G.N. (2005). Plant pathology. 5th ed. Elsevier Academic Press, New York.
Delgado, A. A., Castillo, R. N., Mirabal A. L. y González, M. C. (2022). Densidad poblacional de insectos fitófagos asociados al frijol cultivado en periodo temprano y tardío. Cultivos Tropicales, 43(2),1-11.
García Medina, S., López Martínez, V., Ramírez Rodríguez, A. (2019). Efectos de la mosca de la fruta Anastrepha ludens en la calidad de las frutas. Revista de Entomología, 42(2), 123-135.
García, M., Iparraguirre, M.A. y Pérez, G.A. (2024). Coccinélidos y su rol funcional como biorreguladores de plagas en cultivos de la provincia de Ciego de Ávila. Universidad & ciencia, 13(2), 48-61.
Johnson, R. y Brown, A. (2018). Comportamiento alimentario del áfido Aphis gossypii en plantas hospedadoras. Journal of Entomology, 25(3), 210-225.
López, G., Nava, D. E., Solís, E. J. (2018). Desarrollo de una trampa para el monitoreo de Anastrepha spp. (Diptera: Tephritidae) en guayaba. Revista Colombiana de Entomología, 44(2), 192-199.
Martínez, L., Rodríguez, M., y Pérez, C. (2021). Efectos fisiológicos del nematodo Meloidogyne incognita en las raíces de las plantas. Journal of Nematology, 45(1), 78-90.
Méndez, B. A., Fonseca, P. M. y Salgado, A.I. (2022). Fitófagos asociados al cultivo del frijol en dos sistemas de producción. Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”, 80, 25-40.
MINAG (Ministerio de Agricultura). (2020). Manejo integrado del cultivo del frijol. Estrategia fitosanitaria. La Habana, Cuba.
Núñez Camargo, L. E., Ortega Arenas, L. D., Lara Ávila, J. P. y Sánchez
González, A. (2019). Plagas asociadas al cultivo de guayaba (Psidium guajava L.) en el estado de Veracruz, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(8), 1819-1830.
Pingping, L., Wantong, J., Xuan, Z., Liu Z, Rouguiatou, S., Shuqian, T. (2018). Predation functional response and life table parameters of Orius sauteri (Hemiptera: Anthocoridae) feeding on Megalurothrips usitatus (Thysanoptera: Thripidae). Florida Entomologist. 101(2),254-259.
Ramos, Y., Gómez, J., Espinosa, R., Díaz, F., Crespo, A. y Machado, R. (2015). Etología de los crisomélidos (Coleoptera: Chrysomelidae) asociados a tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en época intermedia. Protección Vegetal, 30(3), 165-170.
Rodríguez, Z.M., Treminio, S.L., Gómez, M.J., López, S.J. and Larios, G. R. (2024) Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de guayaba (Psidium guajava L.) en parcela manejada con enfoque agroecológico. La Calera, 24(42), 15-20.
Salgado, F.A, y Jiménez, E.M. (2022). Insectos asociados a la guayaba (Psidium guajava L.) en Catacamas, Honduras. Ciencia de las Plantas, 22(38), 1-11.
Suris, C. M. (2021). Megalurothrips usitatus Bagnall (Thysanoptera: Thripidae), plaga emergente del cultivo del frijol: Revisión Bibliográfica. Revista de Protección Vegetal, 36(2),1-8.
Vázquez, L., Rojas, J. y Pérez, M. (2001). Metodología para evaluaciones de plagas y enemigos naturales. Revista de Agricultura Sostenible, 18(2), 56-67.
Vázquez, L., Rojas, J. y Pérez, M. (2003). Rol funcional de las plagas en los cultivos. Journal of Pest Analysis, 24(3), 78-89.
Zambrano, A. y García, R. (2006). Evaluación de plagas en cultivos tropicales. Revista de Investigación Agrícola, 29(4), 112-125.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Universidad & ciencia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.