LA ASOCIATIVIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS ARTESANOS PRODUCTORES DE LA SEMILLA DE LA TAGUA EN LA COMUNIDAD DE SOSOTE, MANABÍ, ECUADOR
Palavras-chave:
Asociatividad, Producción artesanal, Desarrollo local, EcuadorResumo
La provincia de Portoviejo es la que mayor actividad productiva artesanal tiene en el Ecuador. La comuna de Sosote en tiene una población cuyo principal ingreso económico es la producción artesanal de la semilla de la tagua. Los artesanos no cuentan con instancias y entidades de bienestar, protección legal y reivindicaciones especiales al no estar asociados. Se plantea como objetivos: 1) identificar los actores sociales que intervienen en la producción artesanal de la semilla de la tagua en la comuna de Sosote, Ecuador; 2) examinar el proceso productivo de la semilla de la tagua en la comuna de Sosote, Ecuador y 3) identificar las amenazas para la asociatividad de los artesanos productores de la semilla de la tagua en la comunidad de Sosote, Ecuador. Para la obtención de resultados se emplean métodos y técnicas en los niveles teórico y empírico. La asociatividad entre los artesanos de la tagua queda reducida de acuerdo a las condiciones actuales de la comunidad de Sosote, Ecuador; en la decisión de los propietarios. Las principales relaciones de producción de los artesanos son por lazos de familiaridad y amistad
Downloads
Referências
Bedoya, C.G; Herrera, L.F. y Alzate, F.J.: «Capitales intagibles, una propuesta para influir en el desarrollo local», en Revista Lider, pp. 109-153, 2012.
Carosini, A.: Las Cooperativas de Trabajo en América Latina, Ed. Shujman, Buenos Aires, Argentina, 2015.
Cerdán, F.: Factores de éxito en asociatividad de pequeños productores: Caso Reopa-Paiján, Ed. Trea, Madrid, España, 2012.
Cortés, G.A.: «Asociatividad campesino de pequeños productores de leche, resistencias y acciones colectivas en el libre mercado y la globalización», en Panorama, pp. 87-96, 2014.
Crespo, E.L.: «Entre tradiciones, regionalismos y socorros mutuos. El asociacionismo español en la zona del Golfo San Jorge (1910-1959)», en Quinto Sol, pp. 1-21, 2016.
Deux, M.V. y Vázquez, G.: «Emprendimientos Asociativos, Empresas Recuperadas y Economía Social en la Argentina». en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, pp. 91-102, 2019.
Lozano, A.A.: «Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes», en Revista Escuela de Administración de Negocios, pp. 175-178, 2010.
Naclerio, A. y Trucco, P.: «Construir el desarrollo con políticas públicas: asociatividad, tecnología e innovación productiva. El caso del programa sistemas productivos locales», en DAAPGE, pp. 33-65, 2015.
Palacios, J.J.: «Aportes teóricos para el análisis de las relaciones de cooperación entre empresarios en un marco de intensa competencia ¿Cómo es posible cooperar compitiendo?» en Revista EAN, pp. 56-69, 2010.
Pomboza, P.P.; Paucar, D.; Cruz, S.E.; Núñez, O.P. y Velástegui, G.P.: «Ancestral practices in potato (Solanum tuberosum L.) crop of two rural communities in the Tungurahua province of Ecuador», en Acta Agron, pp. 157-163, 2017.
Villón, A.V.: Plan de asociatividad para las mujeres artesanas del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena año 2014, Trabajo de diploma, pp. 68, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador, 2013.