Indicadores hídricos y financieros para la producción agropecuaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17503545Palavras-chave:
cambio climático, eficiencia hídrica, rentabilidad agrícolaResumo
Introducción: la escasez de agua, agravada por el crecimiento demográfico, el cambio climático y estilos de vida insostenibles, representa un desafío crítico para la agricultura. La gestión eficiente del agua y la energía es esencial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas agroproductivos, especialmente en regiones vulnerables. Este estudio analiza indicadores de consumo hídrico y financiero que contribuyen a optimizar su productividad bajo condiciones de estrés hídrico. Objetivo: analizar indicadores de consumo hídrico y financiero en la producción agropecuaria, lo que contribuye a una gestión más sostenible frente a la creciente escasez de agua. Método: la investigación se realizó en la Finca Tío Pedro en la provincia Ciego de Ávila, Cuba en suelos Ferralíticos Rojos en el periodo 2020-2023. Se midieron parámetros hidrofísicos del suelo, evapotranspiración, rendimiento agrícola, consumo de agua y energía. Se calcularon indicadores como eficiencia en el uso del agua, productividad del agua, costo por peso de producción y relación beneficio-costo. Resultados: el tomate mostró mayor rendimiento (29 433,33 kg/ha), con menor consumo de agua (0,30 m³/kg) y energía (1,48 Wh/kg) respecto al frijol. La productividad del agua fue 16 veces superior en el tomate; mientras que el frijol requirió 9 veces más agua y energía por unidad producida. Conclusión: ambos cultivos son económicamente viables, pero el tomate demostró mayor eficiencia hídrica y energética. La elección del cultivo debe considerar la disponibilidad de recursos, priorizando el tomate en contextos de escasez. Los resultados aportan bases para una gestión agrícola sostenible ante el cambio climático.
Downloads
Referências
Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D. y Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO. https://bibliotecadigital.ciren.cl/server/api/core/bitstreams/ac9a7957-fed8-42e1-91d6-26a8f89660b1/content
Brindis Santos, A. I., Palma López, D. J., Zavala Cruz, J., Mata Zayas, E. E., y López Bustamante, Y. I. (2020). Paisajes geomorfológicos relacionados con la clasificación de los suelos en Planicies y Terrazas de Tabasco, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 72(1), 1-17. https://www.scielo.org.mx/pdf/bsgm/v72n1/1405-3322-bsgm-72-01-e090919.pdf
Caviglia, O. P., Rizzalli, R. H., Van Opstal, N. V., Barbieri, P., Melchiori, R. J., Cerrudo, A. y Andrade, F. H. (2012). Productividad y eficiencia en el uso de agua y nitrógeno en sistemas intensificados. FERTILIZAR – Asociación Civil. https://fertilizar.org.ar/wp-content/uploads/2012/09/6.pdf
Gaggioli, C., Noellemeyer, E. y Quiroga, A. R. (2020). Productividad física y económica del agua en cultivos invernales tradicionales y alternativos en la región semiárida pampeana. SIDALC. https://www.sidalc.net/search/Record/oai:localhost:20.500.12123-12022/Description
Góngora Martínez, O., Rodríguez Fernández, P. A., y Castillo Ferrer, J. (2020). Comportamiento agronómico de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris, L.) en las condiciones edafoclimáticas del municipio Songo-La Maya, Santiago de Cuba, Cuba. Ciencia en su PC, 1, 31-45. https://www.redalyc.org/journal/1813/181363107003/181363107003.pdf
Jurado Mejía, A. G. y Hernández Londoño, C. E. (2023). Educación ambiental y producción agropecuaria sostenible: una estrategia para la seguridad alimentaria. Ánfora, 30(55), 105-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9256372
Lamz, A., Cárdenas, R. M., Ortiz, R., Alfonzo, L. E., y Sandrino, A. (2017). Evaluación preliminar de líneas de frijol común (Phaselus vulgaris L.) promisorios para siembras tempranas en Melena del Sur. Revista Cultivos Tropicales, 38(4), 111-118. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v38n4/ctr16417.pdf
Peña, K., Rodríguez, J. C., Olivera, D., Fuentes, P. F. y Meléndez, J. F. (2016). Prácticas agrícolas sostenibles que incrementan los rendimientos de diferentes cultivos en Sancti Spíritus, Cuba. Agronomía Costarricense, 40(2), 117-127. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v40n2/0377-9424-ac-40-02-00117.pdf
Riera, C. (2020). La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla. Salud colectiva, 16, e2325. https://www.scielosp.org/article/scol/2020.v16/e2325/es/
Ríos Flores, J. L., Torres Moreno, M., Ruiz Torres, J., Torres Moreno, M. A., y Cantú Brito, J. E. (2015). Evaluación productiva, económica y social del agua de riego de durazno (Prunus persica L. Batsch) en Zacatecas (México). Avances en Investigación Agropecuaria, 19(2), 97-110. https://www.redalyc.org/journal/837/83742619007/html/
Royo Letelier, M. (2023). El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios constitucionales, 21(1), 34-62. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v21n1/0718-5200-estconst-21-01-34.pdf
Tarjuelo, J. M., Rodriguez, J. A., Abadía, R., Camacho, E. A., Rocamora, C. y Moreno, M. A. (2015). Efficient water and energy use in irrigation modernization: Lessons from Spanish case studies. Agricultural Water Management, 162, 67-77. https://ideas.repec.org/a/eee/agiwat/v162y2015icp67-77.html
Tornés, N., Gómez, Y., Myor, E. y Brown, O. (2020). Determinación de la eficiencia hídrica y energética en el riego localizado, bajo condiciones protegidas. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 29(1), 46-55. http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v29n1/2071-0054-rcta-29-01-e05.pdf
Toscana Aparicio, A., y Günther, M. G. (2021). La sequía de 2019 en localidades cañeras del norte de Oaxaca. Vulnerabilidad, prevención, adaptación y mitigación. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(57), 1-29. https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v31n57/2395-9169-esracdr-31-57-e211076.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Universidad & ciencia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.


















