Las redes de colaboración científica y su papel en la transferencia tecnológica en Universidades Públicas Mexicanas/Scientific collaboration networks and their role in technology transfer in Mexican Public Universities

Authors

  • Armando Miranda-Zea Centro Universitario Tlacaélel
  • Omar García-Ponce de León Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Keywords:

conocimiento, innovación, investigadores, transferencia de conocimiento

Abstract

El objetivo del artículo es analizar desde de la mirada subjetiva de los investigadores, la manera en que las redes de colaboración científica contribuyen a la innovación y construcción social de la transferencia de conocimiento en un mundo que requiere de soluciones conjuntas de científicos provenientes de diversas disciplinas; es una investigación cualitativa, se emplea la entrevista a profundidad a cinco docentes-investigadores de dos universidades mexicanas. Se sintetiza el papel que juegan las redes de colaboración científica en la transferencia de conocimiento y tecnología.

References

Aguado, E., Rogel, R., Álvarez, A., Muñoz, J. P. & López, W. (2008). Producción científica y redes de colaboración en los procesos editoriales: el caso de Cuadernos de Desarrollo Rural en sus 30 años. Cuadernos de Desarrollo Rural. 5(61), 11-40.

Aguado, E., Rogel, R., Garduño, Oropeza G., Becerril A., Zúñiga, M. & Velázquez, A. (2009). Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautoría. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 16, 225-258.

Albornoz, M. & Alfaraz, C. (2006). Redes de Conocimiento: Construcción; Dinámica y Gestión. Centro de estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Buenos Aires: Red iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), CYTED y UNSECO.

Alcaide, G., Alonso, A., González, J., Sempere, A. P., Valderrama, J. C. & Aleixandre, R. (2008). Redes de coautoría y colaboración institucional en revista de neurología. Revista de Neurología. 46 (11), 642-651.

Bayona, C. & González, R. (2010). La Transferencia de conocimiento en la universidad pública de Navarra. Una visión desde la empresa y desde el ámbito universitario. Navarra: Universidad Pública de Navarra (UPNA). Recuperado de https:/ /www. unavarra. es/ digital Assets/ 180/ 180811_100000TransferenciaC onocimientoUPNA.pdf

Becerril, Y. & Rogel, R. (2015). Redes de colaboración científica en los estudios territoriales. Revista EURE. 41 (123), 311-324.

Beck, U. (1986). La Sociedad del Riesgo. Hacia una Nueva Modernidad. Barcelona: Paidós Básica.

Beck, U. (1997). La teoría de la sociedad del riesgo reformulada. Revista Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. 97, 171-196.

Bessant, J. (1995). Networking as a mechanism for enabling organisational innovations En Europe´s next step: Organizational innovation, competition and employment. Andreasen, L., Coriat, B. & Friso, D. (Eds.) 253-270. London: Frank Cass & Co.

Bond, E., Houston, B. & Tang, E. (2008). Establishing a high-technology knowledge transfer network: The practical and symbolic roles of identification. Industrial Marketing Management. 37 (6), 641–652. DOI: 10.1016/j.indmarman.2008.04.012

Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. En Richardson, J. G. (ed.) Handbook of theory and research for the sociology of education. Nueva York: Greenwood.

Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, Massachusetts y Londres: The Belknap Press of Harvard University Press.

De Arteche, M., Santucci, M. & Welsh, S. V. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales. 29 (127), 127–138.

De la Rosa, F. F., Martínez, R., González, L. Velasco, F. (2005). Análisis de redes sociales mediante diagramas estratégicos y diagramas estructurales. Revista Redes. 8 (2), 1-33.

Della Porta, D. & Keating, M. (2013). ¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? Introducción epistemológica. En Della Porta, Donatella y Keating, Michael (ed.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. 31-52. Madrid: Akal.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2000). The discipline and practice of qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (1-28). London: Sage Publications.

Díaz, J. J. (2011). Redes de Colaboración Científica en México: 2001-2005. (Tesis de maestría), México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Filosofía y Letras, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

Durston, J. (2000). Qué es el capital social comunitario. Serie políticas sociales. (38), Santiago de Chile: CEPAL.

Goerzen, A. (2005). Gestión de redes de alianza: Las nuevas prácticas de las empresas multinacionales. Revista de Empresa. (14), 108-127.

Hernández, V., Camacho, N., Artanova, I., Bonilla, H., Nupia, C. M. & Ramírez, C. A. (2008). La Cooperación internacional en ciencia, tecnología, e innovación en la educación superior de Colombia: Resultados del Estudio de Caracterización. Bogotá, Colombia: Corcas Editores Ltda.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Interamericana.

Luna, M. (2003). Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes. México: Antropos-UNAM.

McFadyen, M. A. & Cannella, A. A. (2004). Social Capital and Knowledge Creation: Diminishing Returns of the Number and Strength of Exchange. The Academy of Management Journal. 47 (5), 735-746.

Monteiro, M. & Keating, E. (2009). Managing misunderstandings. The role of language in interdisciplinary scientific collaboration. Science Communication. 31 (1), 6-28 doi: http://dx.doi.org/10.1177/1075547008330922

Noguera, J. A. (2003). ¿Quién teme al individualismo metodológico? Un análisis de sus implicaciones para la teoría social. Papers. Revista de Sociología. 69, 101-132.

Nowotny, H., Scott, P. & Gibbons, M. (2003). Introduction: ‘Mode 2’ revisited: the new production of knowledge. Minerva. 41 (3), 179-194.

Perianes, A., Olmeda, C., Ovalle, M. A., Ortiz, V. & Aragón, I. (2006). Visualización de redes de colaboración universidad-administración-empresa en la Comunidad de Madrid (1995-2003) En Guerrero Bote VP (Ed.), Proceedings I Internacional Conference on Multidisplinary Information Science, 640-644. Badajoz: Instituto Abierto del Conocimiento, Vol. 1.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe.

Rodríguez, A., Hernández, M. & Rodríguez, A. (2011). Las precondiciones para la transferencia de conocimiento y desempeño en las relaciones cliente-proveedor. Pensamiento & Gestión. (30), 58-92.

Russell, J., Ainsworth, S. & Narváez, N. (2006). Colaboración científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su política institucional. Revista Española de Documentación Científica. 29 (1), 56-73.

Schwartz, H. & Jacobs, J. (1995). Sociología Cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. Ciudad de México: Editorial Trillas.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Antioquía, Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.

Tarrés, M. L. (2008). Lo cualitativo como tradición. En Tarrés, M. L. (Ed.) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. 35-61. México: Editorial: Miguel Ángel Porrúa, El Colegio de México, FLACSO.

Uribe, J. D. & Cuadros, A. (2010). Las Redes Científicas en los grupos de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín-Colombia. Revista Ciencias Estratégicas. 19 (26), 213-224.

Published

2019-04-11

How to Cite

Miranda-Zea, A., & García-Ponce de León, O. (2019). Las redes de colaboración científica y su papel en la transferencia tecnológica en Universidades Públicas Mexicanas/Scientific collaboration networks and their role in technology transfer in Mexican Public Universities. Educación Y Sociedad, 17(2), 69–83. Retrieved from https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1353

Issue

Section

Artículos