La Educación Ambiental en los escolares de quinto grado a través de las Ciencias Naturales

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11293349

Keywords:

educación ambiental, medioambiente, sociedad

Abstract

El presente trabajo tiene como objetivo proponer un sistema de actividades para fortalecer la Educación Ambiental. Resulta evidente que se deben formar hombres capaces de regular sus acciones en relación con el medioambiente y a la vez que influyan positivamente en la sociedad, concediéndole un papel decisivo a la escuela en el desarrollo de la Educación Ambiental. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico, así como diferentes técnicas e instrumentos como el análisis documental, la prueba pedagógica, la entrevista, la guía de observación que permitieron realizar el análisis sobre las necesidades y potencialidades que presenta la muestra que se investiga y proponer el sistema de actividades. La pertinencia del sistema de actividades se realizó mediante la evaluación científica lo que permitió comprobar que tienen validez, novedad y originalidad, favoreciendo el logro del objetivo de la investigación.

References

Organización de Naciones Unidas (2019). Agenda 2030. Metas de los objetivos de desarrollo sostenible. WWW.AGENDA2030.GOB,ES

Chaer Ingeniería Ambiental (15 de julio de 2020). Mitigación de un impacto ambiental. https://chaer.com.ar/mitigacion/

Enriquez Uña, N., y Berrío Sánchez, S. M. (2016). Los problemas ambientales. Contenidos para la preparación del maestro. Educación Y Sociedad, 14(2), 41–51. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/262

Enríquez, N., Berrio, S., y Cartaya, M. (noviembre 2020). Acciones para el tratamiento de la Tarea Vida en escolares con necesidades educativas especiales [Ponencia]. VI Seminario Científico Internacional sobre cooperación Universitaria para el desarrollo sustentable. X Taller estudiantil Internacional sobre Medio Ambiente, Evento Online, Ecuador.

Fernández, R., Martínez, A., y Bosque, R. (2018). El perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la educación primaria. Ideas rectoras y consideraciones generales. Varona, Revista Científico-Metodológica, (67). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1992-82382018000200019

Guevara, A., y Martínez, N. (2018). La educación ambiental de los escolares primarios desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (6). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/ensenanza-ciencias-naturales.html

Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente (2016). Estrategia nacional ambiental 2016 – 2020). La Habana. CITMA.

Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente (2016). Programa Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo sostenible (2016-2020). La Habana. CITMA.

Ministerio de Educación. (2015). Programas. Quinto Grado. Editorial Pueblo y Educación.

Instituto Central de Ciencias Pedagógica (2017). Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. La Habana. Pueblo y Educación.

Soberats, Y. M., Guanche, A., y Fuente, O. (2004). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación.

Suárez, J. (2018). Concepción teórica metodológica de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la cuenca del Cuyaguateje [Tesis doctoral, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas].

Published

2024-05-26

How to Cite

Enriquez-Uña, N., Berrío-Sánchez, S. M., & Aliaga-López, M. (2024). La Educación Ambiental en los escolares de quinto grado a través de las Ciencias Naturales. Educación Y Sociedad, 22(2), 270–280. https://doi.org/10.5281/zenodo.11293349

Issue

Section

Contexto escolar