El ejercicio de culminación de estudios en la carrera Lenguas Extranjeras. Una concepción integradora (en inglés)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11264427

Palabras clave:

culminación de estudios, preparación, examen

Resumen

El artículo tiene como objetivo ofrecer las acciones organizativas, didácticas, y lingüístico-metodológicas que garantizaron la preparación de los estudiantes del último año de las carreras Lenguas Extranjeras en la realización del ejercicio de culminación de estudios. Se emplearon métodos del nivel teórico como el analítico-sintético y el histórico-lógico, así como el análisis de documentos, la observación y la encuesta del nivel empírico, los que permitieron valorar y recopilar todos los datos relacionados con el proceso de preparación y diseñar las acciones declaradas. Las acciones desarrolladas, desde un enfoque integrador, permitieron al colectivo de profesores de la carrera Lenguas Extranjeras y de la disciplina principal integradora Didáctica de las Lenguas Extranjeras, perfeccionar la preparación de los estudiantes y la calidad de los resultados en el ejercicio de culminación de estudios, lo cual fue evidenciado en los exámenes.

Citas

Artola P. M. de L., Tarifa L. L. & Finalé de la Cruz, L. (2019). Planes de estudio E en la Educación Superior cubana: una mirada desde la educación continua. Universidad Y Sociedad, 11(2), 364-371. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200364

Cruz R. L., & Matos H. E. (2017). Culminación de estudios en la educación superior: ¿un espacio inexplorado? Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 17(32), 14-40. Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1180

González-Domínguez, E. G., Cornell-Pereira, I. y Fis-Díaz, O. (2022). El ejercicio profesional como culminación de estudios en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Educación y Sociedad, 20 (1), 50-64. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1668/3659

Guerra, L. y Espindola, A. (2022). El proceso de formación del profesor universitario en el contexto cubano. EduSol, 22 (80). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300165&lng=es&nrm=iso

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: El modelo de formación. Estrategias de aprendizaje en la nueva universidad cubana. Editorial UH, 40. https://docplayer.es/97461281-La-universidad-cubana-el-modelo-de-formacion-dr-pedro-horruitiner-silva.html

Jiménez, P. T., Díaz, R. B., Catalá, C. O. S. (2011). La preparación para la culminación de estudios de Contabilidad y Finanzas de la SUM, Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, II (5), 126-140.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992007

Jiménez, R. S. L., Liriano, G. R., Álvarez M. J. L., Medina M. M. (2022). La culminación de estudios y el ejercicio profesional una visión desde la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 3 (5), 53-61. https://www.riied.org/index.php/v1

Luz, P. M. (2010). Normativa para organización, realización y evaluación de trabajo de culminación de estudios en Pregrado. Universidad Centroamericana. http://repositorio.uca.edu.ni/id/eprint/1756

Martínez, B. C. V., Serrano, S. J., Torres, R. G. (2022). El ejercicio profesional como forma de culminación de estudios en la carrera Educación Física, Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 3 (19), 106-114. https://www.eumed.net/es/revistas/ocsi/ocsi-febrero-22/educacion-fisica

Matamoros, T. M., Gutiérrez M. R., Rouco M. A. y Collado B. N. (2015). Diseño, investigación y formación. Experiencias en los trabajos de diploma. AU, 36 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982015000100011

MES. (2016). Plan de Estudio E. Licenciatura en Educación. Lenguas Extranjeras. La Habana. https://educa.uho.edu.cu/wp-content/uploads/2016/02/Plan-de-estudio-Educ-_Leng_Extranjeras.pdf

MES. (2022). Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias (Resolución 47/2022). La Habana.

http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2022/Resoluci%C3%B3n47-2022.pdf

Morales, R. I., Cruz Acosta, Y. (2018). El proceso de formación del profesional en la Educación Superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-profesional-cuba.html

Sarría, Q. T., Díaz Macías, R. C., Roca Toledo, Y., & Velázquez Martín, T. (2022). El trabajo de curso como evaluación final: consideraciones metodológicas desde la asignatura Administración General. Revista Conrado, 18 (87), 306-315. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2531

Valiente, S. P., Pompa, D. F., Pérez P. M. C. (2021). Diversificación de las formas de culminación de estudios universitarios de pregrado en países de Iberoamérica. Revista Transformación, 17 (1), 78-102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100078

Publicado

2024-05-26 — Actualizado el 2024-06-20

Versiones

Cómo citar

Pérez-Parrado, R., Delgado-Fernández, L., & Sardiñas-Companioni, J. L. (2024). El ejercicio de culminación de estudios en la carrera Lenguas Extranjeras. Una concepción integradora (en inglés). Educación Y Sociedad, 22(2), 109–121. https://doi.org/10.5281/zenodo.11264427 (Original work published 26 de mayo de 2024)

Número

Sección

Artículos