Potenciando la educación superior: innovación y actualización curricular en una universidad comunitaria e intercultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13630531%20%20

Palabras clave:

currículo, educación superior, innovación, universidad

Resumen

Introducción: la innovación es un elemento clave en la dinámica de la producción del conocimiento dentro de la comunidad universitaria y la formación integral de los estudiantes para afrontar la complejidad actual. Objetivo: analizar cómo los centros de innovación abierta fortalecen el sistema formativo de la Bluefields Indian & Caribbean University, Nicaragua. Método: se utilizó un diseño mixto con enfoque descriptivo. Participaron 428 personas, entre autoridades, docentes y estudiantes. Como instrumentos de recolección de datos se utilizó una encuesta y una entrevista no estructurada. Esta combinación permitió una comprensión detallada del fenómeno, triangulando y enriqueciendo el análisis de datos. Resultados: la innovación dentro del currículo es esencial en la formación integral de los futuros profesionales y, los centros de innovación abierta, son cruciales para implementar estrategias que fomentan el aprendizaje colaborativo, la creatividad y la resolución de problemas. Conclusión: el estudio destaca el valor transformador de la innovación y la importancia de los centros de innovación abierta en el fortalecimiento de la educación en BICU. La adopción de políticas institucionales que integren la innovación como eje transversal y el desarrollo de asignaturas específicas sobre Innovación y Emprendimiento, son fundamentales para fortalecer y sistematizar la formación universitaria en el Caribe nicaragüense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu Fuentes, J. R., & Ponce Pastor, R. M. (2024). Pedagogical Tact: Phenomenology in Education from Community and Family Perspectives. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 2(I), 49-68. https://doi.org/10.69821/JoSME.v2iI.10

AlMalki, H. A., & Durugbo, C. M. (2023). Institutional innovation readiness for Industry 4.0 education: towards an inclusive model for the Kingdom of Bahrain. Asian Journal of Technology Innovation, 31(2), 309-335. https://doi.org/10.1080/19761597.2022.2056492

Andrin, G., Kilag, O. K., Groenewald, E., Unabia, R., Cordova Jr, N., & Nacario, K. M. (2023). Beyond Management: Cultivating Leadership in Educational Institutions. Excellencia: International Multi-disciplinary Journal of Education (2994-9521), 1(6), 365-375. https://multijournals.org/index.php/excellencia-imje/article/view/194

Asamblea Nacional de Nicaragua. (06 de abril, 2022). Ley 1114, Ley De Reforma A La Ley N°. 582, Ley General De Educación Y De Reforma Y Adición A La Ley N°. 89, Ley De Autonomía De Las Instituciones De Educación Superior [Asamblea Nacional]. Legislación Asamblea Nacional. http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/xpNorma.xsp?documentId=E595B355C6FC628E0625881D006C731C&action=openDocument

Bagur Pons, S., Rosselló Ramon, M. R., Paz Lourido, B., & Verger, S. (2021). El Enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

Børte, K., Nesje, K., & Lillejord, S. (2020). Barriers to student active learning in higher education. Teaching in Higher Education, 28(3), 597–615. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1839746

Cabrales Muñoz, F. (2008). INNOVACIÓN UNIVERSITARIA. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 16(2), 280-281. https://doi.org/10.4067/S0718-33052008000200001

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R. & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Atención Primaria, 31 (9), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738

Chugh, R., Turnbull, D., Cowling, M. A., Vanderburg, R., & Vanderburg, M. A. (2023). Implementing educational technology in Higher Education Institutions: A review of technologies, stakeholder perceptions, frameworks and metrics. Education and Information Technologies, 28(12), 16403-16429. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11846-x

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es

Díaz-Chieng, L. Y., Aviles Peralta, Y. A., Artigas, W., & Bustamante Cabrera, G. (2023). WeEditors. org: hacia la visibilidad y sostenimiento de revistas en acceso abierto. Palabra clave, 12(2), 191-191. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-99122023000100191&script=sci_arttext

Didriksson, A., & Herrera. A. (2019). La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 10(2), 29-52. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/146

Eli, T. (2021). Students` Perspectives on the Use of Innovative and Interactive Teaching Methods at the University of Nouakchott Al Aasriya, Mauritania: English Department as a Case Study. International Journal of Technology, Innovation and Management (IJTIM), 1(2), 90-104. https://doi.org/10.54489/ijtim.v1i2.21

Engelbart, D. C. (2023). Augmenting human intellect: A conceptual framework. In Augmented Education in the Global Age. Routledge. https://acortar.link/y6PKaJ

Fabregas Rodado, C. J. (2020). El líder transformador y el líder rutinario: sus manifestaciones en hombre y mujer. Ad-Gnosis, 9(9), 97–100. https://doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.440

Feria Ávila, H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y Educación, 2224-2643, 11(3), 62–79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992

Flores, G., & Díaz González, L. L. (2023). Diagnóstico de la comunicación asertiva en docentes de la UNES: Implicaciones para la calidad educativa. Pedagogical Constellations, 2(2), 27-40. https://pedagogicalconstellations.com/index.php/home/article/view/13

García, A. S., Chieng, L. Y. D., Pérez, A. G., Mola, K. P., & García, F. S. (2021). Producción científica sobre ética y bioética en revistas médicas cubanas universitarias, 2016-2020. Multimed, 25(6). https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2586/2297

González-Nieto, N. A., Cárdenas, J. M. F., & Peña, C. G. R. (2019). Aprendizaje y práctica de la innovación en la universidad: Actores, espacios y comunidades. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 239-256. https://www.redalyc.org/journal/5216/521658239015/html/

Gros Salvat, B., & Lara Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana De Educación, 49, 223–245. https://doi.org/10.35362/rie490681

Henríquez-Fuentes, G., Higuera-Ojito, V. H., Rosano Reyes, E., Robles, N., & Aragaki, A. (2019). Estrategias de formación en busca de una Universidad socialmente responsable. Pensamiento Americano, 12(24), 180–197. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.335

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1210

Herrán Gómez, J., & Pesántez Avilés, L. F. (2023). La universidad innovadora. Revista Cubana de Educación Superior, 35 (3), 47-63. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3430

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501–522. https://doi.org/10.6018/rie.546401

Just, J. (2024). Natural language processing for innovation search–Reviewing an emerging non-human innovation intermediary. Technovation, 129, 102883. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2023.102883

Mariani, M. M., Machado, I., & Nambisan, S. (2023). Types of innovation and artificial intelligence: A systematic quantitative literature review and research agenda. Journal of Business Research, 155, 113364. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113364

Mendieta Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001

Molina Azorín, J., López Gamero, M., Moliner, J., Pertusa Ortega, E., & Tarí, J. (2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.01.001

Molina-Azorin, J. F. (2016). Mixed methods research: An opportunity to improve our studies and our research skills. European Journal of Management and Business Economics, 25(2), 37-38. https://doi.org/10.1016/j.redeen.2016.05.001

Montes, Gonzalo. (2000). Metodología y técnicas de diseño y realización de encuestas en el área rural. Temas Sociales, (21), 39-50. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152000000100003&lng=es&tlng=es

Oviedo, Heidi Celina, & Campo-Arias, Adalberto. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15 (1), 15-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003

Rodríguez Clavijo, Y., Cabeza-Pullés, D., & Hernández Rodríguez, N. R. (2018). Innovación en instituciones universitarias: una revisión de la literatura científica. Retos de la Dirección, 12(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n2/rdir02218.pdf

Roman-Acosta, D., & Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 221-251. https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278

Solís Vázquez, S. Y., Montalvo Morales, J. A., & Cervantes Ávila, Y. G. (2023). Capacidades de Innovación en Estudiantes Universitarios en Tamaulipas, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1694-1716. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7841

Sosa-Abreu, P. C. (2024). La evaluación por competencia en el contexto de la praxeología: una revisión crítica. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 305-326. https://doi.org/10.5281/zenodo.11418311

Tan, S. (2023). Harnessing Artificial Intelligence for innovation in education. In Learning intelligence: Innovative and digital transformative learning strategies: Cultural and social engineering perspectives. Singapore: Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-19-9201-8_8

Uribe Gómez, J. A. (2019). Una perspectiva de la innovación tecnológica en Latinoamérica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 101–125. https://doi.org/10.22430/21457778.1214

Zabalza, M. A. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, 113-136. https://doi.org/10.18172/con.531

Zubirán, P. de la L., Zubirán, M. A. de la L., & García, A. de la L. (2022). Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Horizonte de la Ciencia, 12 (22), 189-202. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1078

Publicado

2024-09-06

Cómo citar

Mendoza , J. F., Salgado Tellez , Y. I., & Gómez Neira, M. A. (2024). Potenciando la educación superior: innovación y actualización curricular en una universidad comunitaria e intercultural. Estrategia Y Gestión Universitaria, 12(2), e7877. https://doi.org/10.5281/zenodo.13630531

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica